NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 15/10/2025

Marcelo Lucero / Decano de la Facultad de Ciencias Sociales

“Acá estamos las ciencias sociales, produciendo, y vamos a seguir estando”

En la apertura del Congreso de Investigadores/as de Ciencias Sociales el Decano de la Facultad anfitriona dijo que esas disciplinas deben “comenzar a conectarnos con las emociones”. El sociólogo Víctor Algañaraz habló de “responsabilidad intelectual ante el acrecentamiento de desigualdades”.

Comenzó el “10° Encuentro de Investigadores/as en Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste” (INRECO) y la “7° Binacional con la IV Región de la República de Chile”. El Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la UNSJ estuvo colmado de público conformado por estudiantes, académicos/as y personal de investigación. Cada persona tomó un lugar en las butacas del salón pasadas las 9 de la mañana de este miércoles 15 de octubre y esperó la conferencia inaugural, a cargo del sociólogo Gabriel Kessler, investigador superior de CONICET, autor de diversos ensayos y libros y profesor en las Universidades públicas de General San Martín y de La Plata.

Pero el inicio formal del INRECO tuvo consideraciones a tener en cuenta respecto de la naturaleza de este encuentro que, una vez más, se realiza en San Juan y en la FACSO. Víctor Algañaraz, sociólogo y director del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de esa Facultad, Instituto organizador de este Congreso, refirió que la actividad es "un evento académico bienal que se realiza tradicionalmente en el IISE y cuya última edición fue desarrollada en septiembre de 2023". “El lema del Congreso es Aportes de las Ciencias Sociales en contexto de crisis: herramientas analíticas y prácticas para interpelar el escenario actual. Es un lema que no sólo enuncia una orientación temática que va a ser recurrente en los distintos paneles y mesas de trabajo del encuentro, sino que también expresa una vocación crítica y una responsabilidad intelectual, la de pensar colectivamente los desafíos de nuestra sociedad en tiempos marcados por el acrecentamiento de desigualdades económicas, sociales y de complejidades políticas”.

Un tono para las ciencias sociales


El decano de la FACSO, Marcelo Lucero, consideró la importancia de entender lo que hoy vive en Argentina el sistema universitario y el sistema científico técnico. “No es nuevo este ajuste -dijo-, no es nueva esta restricción. Desde el Consejo de Decanos de Ciencias Sociales nos hemos puesto la tarea de repensar estas ciencias, reivindicarlas, pero también darle un tono a esta reivindicación. Dentro del sistema científico técnico las ciencias sociales siempre han sido las más atacadas. La particularidad que hoy tiene este ajuste presupuestario es que tiene un condimento: el condimento de la crueldad, como lo estamos viviendo en todos los discursos sociales".

Seguidamente, Lucero recordó una tristemente célebre frase que el país supo supo padecer. "Ya nos mandaron a lavar los platos hace muchos años a los investigadores (NdR: fue en 1994 cuando el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo mandó “a lavar los platos” a una investigadora del CONICET ante reclamos de mejores salarios)". Luego continuó: "Esos discursos tienen la legitimidad del desprecio del cual somos objetos. Por eso quiero invitarlos, y discúlpenme si soy un poco provocativo, es a repensar y vivir este encuentro como un lugar también donde podemos mirarnos, relacionarnos y podemos hacer ciencias sociales a pesar de que parece que desde otros lugares se nos insta a no hacerlo. Esto es lo provocativo: una deuda que tenemos desde las ciencias sociales es comenzar a conectarnos con las emociones. Excesiva racionalidad nos ha impedido muchas veces hacer un buen análisis de lo que nos sucede. Y creo que los sectores de la derecha, el neoliberalismo particularmente, han tenido mucha más eficiencia en conectarse con lo emocional. Que hoy nos encontremos permite poder intercambiar nuestras producciones, pero también tiene un sentido, que es acá estamos las ciencias sociales, produciendo, y vamos a seguir estando, como siempre”.

Toda la información respecto del Congreso se encuentra aquí