La estrategia se basa en cinco principios fundamentales: clasificar, ordenar, limpiar, estandarizar y mantener la disciplina. Cada uno de estos pilares apunta a crear ambientes de trabajo más seguros, eficientes y agradables.
En el
marco de un programa institucional orientado a mejorar la calidad en los
ámbitos administrativos, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) dio inicio
a una serie de capacitaciones destinadas al personal nodocente, comenzando con
la implementación de la metodología 5S, una herramienta de gestión originaria
de Japón que promueve el orden, la limpieza y la eficiencia en el espacio
laboral.
La
capacitación fue dictada por la ingeniera Lucía Brottier, de la
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, quien explicó que la metodología 5S
surge en el contexto de la reconstrucción industrial japonesa tras la Segunda
Guerra Mundial y se basa en cinco principios fundamentales: clasificar,
ordenar, limpiar, estandarizar y mantener la disciplina. Cada uno de estos
pilares apunta a crear ambientes de trabajo más seguros, eficientes y
agradables.
“La 5S
se aplica con éxito tanto en industrias como en oficinas. Mejora no solo la
eficiencia operativa, sino también las relaciones interpersonales, ya que
elimina fricciones cotidianas cuando las herramientas o materiales no se
encuentran en su lugar”, explicó Brottier.
La
propuesta tiene un enfoque práctico y progresivo: el plan se desarrollará a lo
largo de seis meses, trabajando una "S" por mes y realizando un
seguimiento visual mediante registros fotográficos del "antes y
después" en los espacios intervenidos.
Esta
actividad forma parte de un programa institucional de calidad que será
presentado próximamente por el rector de la UNSJ. Así lo confirmó el secretario
Administrativo Financiero, Ricardo Coca, quien destacó que: “Este es el
primer paso de un programa integral que busca consolidar sistemas de calidad en
el ámbito administrativo, complementando los avances ya realizados en el área
académica. El objetivo es fomentar entornos laborales más ordenados, seguros y
saludables, lo cual impacta directamente en el bienestar de nuestros
trabajadores y en la calidad de las tareas que desempeñamos”.
Además
de la metodología 5S, el programa contempla futuras capacitaciones en áreas
clave como desarrollo personal y trabajo en equipo, fortaleciendo así una
cultura institucional orientada a la mejora continua, según detalló Coca.