 
									El encuentro reúne a investigadores, docentes, estudiantes y creadores del hecho teatral de distintas provincias argentinas y de otros países. Se extiende hasta el 31 de octubre e incluye una actividad especial post congreso los días 7, 8 y 9 de noviembre.
    El XII
Congreso Argentino e Internacional de Teatro Comparado se desarrolla por
primera vez en la provincia de San Juan, coorganizado por la Asociación
Argentina de Teatro Comparado (ATEACOMP) y la Facultad de Filosofía,
Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.
El
encuentro académico, que reúne a investigadores, docentes, estudiantes,
creadores y teóricos del hecho teatral de distintas provincias argentinas y de
otros países, se extiende hasta el 31 de octubre e incluye una actividad
especial post congreso los días 7, 8 y 9 de noviembre.
Las sedes
presenciales son la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ),
ubicada en Av. Ignacio de la Roza 230 oeste; la Cooperativa Teatro de Arte de
San Juan, ubicada en Bernardo O’Higgins 501 este; y El Alba Casa de Campo,
ubicada en 9 de Julio y Matías Sánchez, Sierras Azules, Zonda.
Asimismo,
los expositores virtuales participan a través del canal de YouTube de
ATEACOMP, donde se transmiten mesas de ponencias y plenarios previamente
grabados, que se estrenarán el sábado 1 de noviembre de 2025.
Acto
de apertura
El
acto de bienvenida tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía,
Humanidades y Artes. Participaron en la mesa inaugural Gisela Ogás Puga,
presidenta de ATEACOMP; Myriam Arrabal, vicedecana de la FFHA; Andrea Leceta,
vicerrectora de la UNSJ; y el doctor Jorge Dubatti, expositor invitado.
Durante
su intervención, Myriam Arrabal destacó la importancia de realizar el congreso
en el marco de los 50 años de la Facultad, subrayando que: “Esta facultad,
con una larga trayectoria en docencia, investigación y creación teatral, se
complace en ser sede de este congreso. El teatro comparado se vincula con la
educación, la filosofía, la antropología, las artes, la historia, todas
disciplinas que forman parte de nuestra casa. Es una oportunidad para
actualizar el estudio, la investigación y la producción del teatro como arte y
como práctica social.”
Por su
parte, Jorge Dubatti celebró la realización del congreso en San Juan: “Este
congreso comenzó en 2003 y se realiza cada dos años en distintas provincias. Ya
pasó por Mar del Plata, Buenos Aires, Tandil, Gualeguaychú, y hoy llega a San
Juan. Es una alegría enorme ver la excelente organización y el entusiasmo de
jóvenes estudiantes que presentan ponencias: eso significa producción de
conocimiento y pensamiento, un aporte valioso para la Universidad Nacional de
San Juan.”
Finalmente,
la vicerrectora Andrea Leceta resaltó el valor del teatro en tiempos de crisis:
“En estos tiempos difíciles, el arte, y en especial el teatro, tienen una
fuerza vigente. Permiten expresar lo que muchas veces no se puede decir con
palabras, lo que atraviesa el cuerpo. Por eso es fundamental mantener viva su
presencia en las escuelas y en todos los espacios de formación.”