NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 04/11/2025

Tres miradas sobre la música de cámara.

Un concierto que hará dialogar tradición y modernidad, equilibrio y expresividad, instrumentos y el espíritu de su tiempo.

La función será este miércoles 5 de noviembre a las 21 en el Auditorio Juan Victoria con entrada libre y gratuita.























El Ciclo de Música De Cámara presenta un nuevo concierto el miércoles 5 de noviembre a las 21 en el Auditorio Juan Victoria con entrada libre y gratuita.



En la oportunidad se interpretarán obras de Beethoven, Tchaikovsky y Havorsen y los/las músicos que participarán son: Atahualpa Vega, Víctor Oviedo, Alex Zuzuk, Rossanna Migani, Daniel Sánchez, Raina Diankova, Veselin Yanakiev, Leonardo Grosso, Gabriel Mayer e Ignacio Videla, integrantes del Sexteto de Cuerdas y de la formación de Cornos de la UNSJ.



El programa de la función propone un viaje a través de tres miradas sobre la música de cámara, unidas por un mismo hilo conductor: la búsqueda de diálogo entre tradición y modernidad, entre equilibrio formal y expresividad instrumental. Desde el clasicismo luminoso de Beethoven, pasando por la reelaboración romántica de una forma barroca en la Passacaglia de Halvorsen, hasta la intensidad emocional del Souvenir de Florence de Tchaikovsky, cada obra refleja una manera particular de concebir la conversación entre los instrumentos y el espíritu de su tiempo.



Reseña de las obras



Sexteto en mi bemol mayor, op. 81b, para dos cornos y cuarteto de cuerdas de Ludwig van Beethoven (1770–1827). Compuesto alrededor de 1794–1795, este sexteto pertenece al período juvenil de Beethoven y refleja la influencia de Mozart y Haydn, aunque ya deja entrever su voz propia. En sus tres movimientos —Allegro con brio, Adagio y Rondo: Allegro— el compositor combina el lirismo y la característica elegancia del clasicismo con una energía rítmica. Los cornos, de papel destacado, dialogan con las cuerdas en un juego de contrastes entre brillantez y calidez sonora. El resultado es una obra de espíritu festivo y refinado equilibrio, ejemplo del genio camarístico del joven Beethoven.



La “Passacaglia” para violín y viola de Johan Halvorsen, basada en un tema de Georg Friedrich Händel, fue escrita en 1894 y constituye una reelaboración romántica de una forma barroca. Sobre un bajo ostinato se despliega una serie de variaciones cada vez más intensas, donde el contrapunto se combina con un virtuosismo extremo. Halvorsen utiliza con maestría recursos como dobles cuerdas, armónicos y pizzicati, transformando el diálogo entre los dos instrumentos en un verdadero duelo lleno de energía y complicidad. La obra equilibra el rigor formal heredado del barroco con la brillantez y la expresividad del romanticismo tardío.



Finalmente, el “Souvenir de Florencia”, op. 70, de Piotr Ilich Tchaikovsky, compuesto en 1890 para dos violines, dos violas y dos violonchelos , cierra el programa con una de las páginas más intensas del repertorio camerístico. Aunque su título evoca la ciudad italiana donde el compositor concibió sus primeras ideas, la obra conserva el sello emocional del alma rusa. A lo largo de sus cuatro movimientos, Tchaikovsky combina la fuerza sinfónica con la intimidad de la música de cámara. Es una obra que sintetiza la pasión, la elegancia y la profundidad expresiva características del compositor.

Este ciclo de Música de Cámara está organizado por el Centro de Creación Artística Orquestal de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)