El astrónomo de la UNSJ Eric González fotografió el Cometa C2025 A6 Lemmon, uno de los tres que pasan “cerca” de la Tierra en 2025. Otro, el C/2025 R2 (SWAN), fue descubierto por la Sonda Espacial Soho, de Europa y de Estados Unidos, de la que es soporte el Observatorio “Cesco” de esta Universidad.
Un cometa que se puede ver hoy es el C2025 A6 Lemmon, descubierto el 3 de enero pasado. Puede verse desde la ciudad de San Juan y, mucho mejor, desde el Observatorio "Carlos Ulrico Cesco" del Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” (OAFA), de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ. Eric González, astrónomo de del OAFA, indica que el objeto tuvo su punto más cercano a la Tierra el 21 de octubre pasado. “Ya está bajando en brillo, ya se está yendo, digamos. Antes de esto era más que nada visible desde el Hemisferio Norte y ahora se está viendo desde este lado del planeta”, dice el científico. Sin embargo, agrega, C2025 A6 Lemmon está en magnitud 5, lo que quiere decir que, si toda su luz de ese objeto estuviera concentrada en un punto, sería como una estrella visible a simple vista.
El objeto lleva ese nombre porque fue descubierto por un telescopio instalado en Mount Lemmon, Arizona, Estados Unidos. "Ese telescopio, al igual que el Master de acá, de nuestro observatorio, toma fotografías del cielo. Nuestro Master ha descubierto varios cometas y asteroides", indica González.
Vuelta por el Universo
C2025 A6 Lemmon se ve con binoculares pequeños. "Al principio de la noche está en un ángulo que se describe desde el Norte hacia el Este y da la vuelta hacia el Oeste en un ángulo de 253 grados. Este sería el momento que puede verse perfectamente desde la ciudad, con binoculares o telescopios. Desde el Observatorio Cesco es el lugar ideal para verlo porque tenemos el horizonte bien despejado hacia el Oeste. En la imagen se ve el cometa sobre el Cerro Mercedario. Por la rotación de la Tierra más el movimiento del cometa, este objeto se mete rápido detrás del horizonte”, comenta González, autor de la imagen del cometa C2025 A6 Lemmon que ilustra este texto, foto que tomó con una lente de ese Observatorio ubicado en Barreal.
No está definido cuándo volvería a estar visible este cometa. Según explica el astrónomo de la UNSJ, C2025 A6 Lemmon es un cometa no periódico, es decir que no está claro cada cuánto tiempo da la vuelta, pero su último pasaje fue hace 1350 años. “Un período bastante cortito”, señala.
La sensación de hace unos días
Otro cometa protagonista de las observaciones es el C/2025 R2 (SWAN), que estuvo bien visible hace alrededor de un mes y aún puede verse desde el principio de la noche. Fue descubierto el 11 de julio pasado por un aficionado ruso mirando imágenes de una cámara del Telescopio Espacial Soho LASCO (misión estadounidense y europea – NASA y ESA), que se usa para investigar el Sol. “Algo muy interesante de la Sonda Soho LASCO es que tiene un espejo con un coronógrafo (NdelR: bloquea la luz de un objeto central para observar objetos débilmente iluminados), y acá en el Observatorio Cesco de la UNSJ tenemos el espejo hermano de ese, que es el del Coronógrafo MICA. O sea, se hicieron en el mismo laboratorio y tienen las mismas características. Fue pensado para que el telescopio nuestro MICA sirva de soporte a la misión SOHO”, muestra con orgullo el astrónomo González. “Este cometa es visible con binoculares y desde el principio de la noche está alto. Poder encontrarlo es bastante sencillo porque está al lado de estrellas brillantes”, explica luego.
Mirando hacia el Este
También está el 3I Atlas, descubierto el 1 de julio de este año, y pasó el 29 de octubre por el perihelio, el punto más cercano al Sol, con una órbita abierta, es decir que pasa de largo. Este cometa, a unos 56 kilómetros por segundo, ya va saliendo del sistema solar. Aún es visible con telescopios pequeños o binoculares de aficionados, a partir de las 4 de la mañana, mirando hacia el Este.
Imagen de portada: Eric González
En Galería, Eric González