NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Belen Ferrer
  • Fecha 14/11/2025

Semana de la Ciencia

Artífices de la UNSJ

Con nueve patentes, la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes lograron convertir la ciencia en soluciones para la vida y la industria. En la nota una enumeración de cada invención y su propósito.

















Desde siempre, las/os humanas/os buscaron
la forma de mejorar su calidad de vida. En la evolución la clave fue la
invención, comenzando por el control del fuego, que permitió cocinar y
protegerse, la rueda, que revolucionó el transporte y la construcción, y las
herramientas de piedra, que fueron fundamentales para la caza y el
procesamiento de materiales.



El artificio permitió el progreso
de la humanidad, con sus pros y contras, y logró transformar sociedades,
impulsando revoluciones y sentando las bases para las magías de hoy como
la inteligencia artificial.



La Universidad Nacional de San Juan año a
año se supera para buscar soluciones, apoyadas por la ciencia, a problemáticas
actuales y en 2025 ya posee nueve patentes y espera conseguir más:



1- Aparato totalmente autónomo
destinado a suplir la cama de un enfermo - FI



Este aparato se caracteriza por poseer
movimientos en todas direcciones y que consta de un bastidor principal que es
la base del aparato. Este bastidor posee, en su parte superior, un eje
imaginario transversal sobre el que gira un bastidor secundario y que permite a
este último adoptar distintos ángulos con respecto a la horizontal. Todos los
movimientos se realizan en forma individual o simultanea mediante actuadores.



2- Dispositivo sensor capacitivo para
la medición de la humedad volumétrica y la temperatura de un medio circundante
- FI



Es un dispositivo compacto e integral útil
para ser dispuesto a una determinada profundidad para medir características del
suelo. Comprende una primera porción conformada por un capacitor de placas
planas paralelas y una segunda porción que aloja un circuito electrónico que
incluye un sensor de temperatura, en donde el capacitor presenta una
capacitancia constante propia y una capacitancia variable de borde donde el
suelo opera como dieléctrico. Fue desarrollado por Carlos Schugurensky, Andrés
Lage, Julián Pucheta y Facundo Vita Serman.



3- Volante vibrotáctil para vehículo –
FI - CONICET



Este volante realimenta vibraciones sobre
las manos de un conductor/a de un vehículo independientemente de la posición de
las mismas, de forma de anticipar a quien lo utiliza una situación de posible
próximo peligro, mejorando la seguridad vial mediante tecnología aplicada. El
volante comprende una pluralidad de piezas estimuladoras vibro-táctiles y de
sensores de contacto, ubicados dichas piezas y sensores a lo largo de la
superficie de toma del volante; estando dichas piezas y sensores conectados a
un microcontrolador, el cual se vincula a una unidad de procesamiento y computo,
capaz de recibir información a partir de al menos un sensor láser orientado
hacia el exterior del vehículo, de una unidad de medición inercial ubicada en
el interior del vehículo, y de un sistema de visión orientado hacia el
conductor. Fue inventado por Emanuel Slawiñski y Vicente Mut.



4- Abertura ergonómica para viviendas
con equipos de cocción termosolares en zonas áridas - FI



Esta patente fue adquirida por el Dr. Arq.
Arturo Buigues Nollens del Instituto de Mecánica Aplicada. El Sistema favorece
la vinculación entre el ambiente exterior e interior, a través de la
orientación de la abertura o hueco en la vivienda; incidencia de la radiación
solar sobre mesa de reorientación para hornos y cocinas solares; antropometría
del usuario o usuaria, y características de las ventanas ubicadas dentro de la
abertura, así como también su relación con mesadas y equipamiento de
preparación de los alimentos.



5- Formulación líquida utilizable como
fertilizante foliar, para tratar la deficiencia de hierro en cultivos - FFHA



La patente obtenida fue la primera de la
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, mediante su Instituto de Ciencias
Básicas. Sus autoras son la licenciada Delia Beatriz Pappano, la doctora Mabel
Del Carmen Vega y la profesora Gabriela Graciela Santiago.



Se refiere a una formulación liquida
utilizable como fertilizante foliar para tratar la deficiencia de Hierro en
cultivos.



Conocé más sobre esta patente en “Formulación liquida utilizable como fertilizante foliar para tratar la deficiencia de Hierro en cultivos”.



6- Dispositivo disipador de energía
sísmica - FI



Este invento permite incorporar
amortiguamiento en estructuras de obra civil durante un terremoto. Los puentes
de la Ruta 40 entre Calle Benavides y Albardón, además de otros de la provincia
y la región, cuentan con esos disipadores. Fue un desarrollo de los ingenieros
Ricardo Uliarte y Javier Morandi, del Instituto de Materiales y Suelos, de la
Facultad de Ingeniería de la UNSJ, dispuesto principalmente en puentes viales
de San Juan y de otras provincias.



Leé más acerca de este tema en “Puentes sobre el riesgo sísmico”.



7- Formulación líquida fertilizante -
FFHA



Se trata de un trabajo de investigación
realizado en el marco de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social de la
investigadora Dra. Delia Pappano y con la colaboración del investigador Mgter. Sebastián
Carrera, subdirector del Departamento de Física y Química de la Facultad de
Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.



El trabajo tuvo el objetivo de desarrollar
un fertilizante que busca ser un producto económicamente viable para el medio y
el sector de la agroindustria de San Juan.



Más información sobre esta patente en “Una investigación de la UNSJ obtuvo su segunda patente”.



8- Dispositivo para automatizar una
silla de ruedas eléctrica – FI - CONICET



Es de los ingenieros Víctor Carmona, Pablo
Diez, Eric Laciar, Vicente Mut, Enrique Ávila y Gustavo Ensinck, del Gabinete
de Tecnología Médica (GATEME) de la Facultad de Ingeniería.



Se trata de una silla de ruedas capaz de
aceptar comandos provenientes de una computadora y desplazarse de acuerdo a
dichos comandos.



El circuito electrónico, que es el
dispositivo patentado UNSJ – CONICET, puede desarrollarse y programarse de una
manera personalizada para distintas discapacidades. No es como la silla
eléctrica comercial, estandarizada y que sirve para la persona que pese a su
discapacidad puede accionar la palanca (joystick). El dispositivo desarrollado
en el GATEME ayuda a personas con discapacidad que
no pueden manejar la silla de ruedas por sus propios medios. Les posibilita
tomar decisiones sobre la dirección y velocidad que desean para la silla y
tener respuestas.



Conocé “Teniendo el control”.



9- Método para la aplicación de
tratamientos líquidos de acción foliar y brazo motorizado de configuración
adaptable para implementar dicho método – FI - CONICET



El Robot fumigador desarrollado por los
doctores Pedro Bocca, Ricardo Carelli y Carlos Soria es el que se encarga de
tomar los riesgos y de cuidar el ambiente. Está en condiciones de detectar la
presencia de plagas en árboles y plantas y de dirigirse hacia ellos para
aplicar sustancias químicas, es decir, pesticidas y fertilizantes foliares. Y
lo hace con alta precisión lo cual reduce desperdicios de líquidos en aire y
suelo.



Leé “La UNSJ tiene una nueva patente”.

Imagen de portada generada con IA