NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 14/11/2025

Nuevos textos

El pensamiento con coordenadas propias

En Revista la U, una reflexión sobre el Pensamiento Nacional. Además, entrevista a una docente de Semiótica sobre producciones de plataformas audiovisuales a partir de obras literarias. Y el testimonio de una joven de la carrera de Archivística, una Emprendedora del Sol 2025.

Un pensamiento con sus propias coordenadas

Este 13 de noviembre fue el Día del Pensamiento Nacional, marco conceptual argentino cristalizado en figuras como Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Homero Manzi, Juan José Hernández Arregui, José María Rosa, entre otros. La academia argentina, influida por corrientes teóricas europeas, ha tendido a relegar esta producción. Esa resistencia oficial puede interpretarse como vínculo con el poder cultural, la hegemonía epistemológica y la disputa por los proyectos de país.

Por Maximiliano Martínez


“El libro nunca será reemplazado por nada”

Gabriela Simón, doctora en Semiótica y vicepresidenta primera de la Asociación Argentina de Semiótica, habla sobre el fenómeno actual de las producciones audiovisuales a partir de obras literarias en las plataformas de películas y series. “Tendremos que seguir pensando cuál es la posibilidad de esa capacidad emancipatoria de la literatura (y de qué literatura) y cuál la de las diversas artes audiovisuales en este nuestro capitalismo”, reflexiona.

Por Fabián Rojas


Emprendedora del Sol 2025: de la Universidad a la proyección social

Silvia Fontela, estudiante de la Carrera de Archivística en la UNSJ, pensó en un emprendimiento para difundir la profesión y ofrecer servicios a la comunidad. Fue seleccionada para representar a Chimbas a través de su Proyecto “Archidocu Soluciones Archivísticas” en la próxima Fiesta Nacional del Sol.

Por Verónica Robles


Revista la U


Imagen de portada: IA