NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 27/11/2025

Este viernes 28, en el Tribunal Oral Federal de San Juan

Derechos humanos: inicia juicio por delitos sufridos por el padre de una investigadora de la UNSJ

Abraham Videla soportó privación ilegítima de la libertad y tormentos en el R.I.M. 22 entre 1975 y 1979. Fue padre de Analía Videla, directora del Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía. Los imputados: los ex militares Francisco Del Torchio y Eduardo Cardozo

“Para mí esta es una reparación necesaria en un momento crucial, en un momento duro, difícil, oscuro, en que necesitamos reivindicar la verdad, la memoria y la justicia. Así es que estaré allí presente dando testimonio”, anticipó la magister Analía Videla. La Directora del Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ hablaba así del Juicio por delitos de lesa humanidad en el "Caso Videla", que buscará justicia por su papá, el odontólogo Abraham Cruz Videla, perteneciente al gremio de los mineros AOMA. El hombre estuvo privado ilegítimamente de su libertad y sufrió tormentos en el Regimiento de Infantería de Montaña (R.I.M) 22 entre los años 1975 y 1979. Abraham falleció en 1982 de una enfermedad terminal.


El juicio iniciará este viernes 28 de noviembre a las 9 en el Tribunal Oral Federal de San Juan. Los imputados son Juan Francisco Del Torchio y Eduardo Daniel Cardozo, militares retirados que en la época de los hechos se desempeñaron en el R.I.M. 22 de Marquesado. Los jueces del Tribunal Oral Federal de San Juan son Eliana Rattá Rivas, Daniel Doffo y María Carolina Pereira, en tanto que el fiscal general es Francisco Maldonado.



Abraham Cruz Videla fue detenido ilegalmente en mayo de 1975. “Mi padre era odontólogo, sanjuanino. Era muy conocido. Vivió un tiempo en Buenos Aires porque se recibió allá. Como tantos jóvenes en esa época, militó y tuvo ideales de cambios para el país y se lo acusó de simpatizante montonero. Falleció antes del regreso de la democracia, entonces hubo muchas cosas que no pudo vivir. Fue cancelado en muchos sentidos, cesanteado de su trabajo, imposibilitado de poder rendir concursos una vez que fue liberado en 1979. Quiso estudiar en la Universidad y tampoco pudo”, recordó su hija en diálogo con InfoU.



Los juicios de lesa humanidad son orales y públicos. Las personas mayores de 18 años pueden participar con la presentación de su DNI, para el caso en que se pida la acreditación de identidad.


Imagen de portada: gentileza de Analía Videla, foto en la que se la ve junto a su padre, Abraham

En Galería, Analía Videla