Con la presencia del director de la cátedra UNESCO, Juan López Giugno, la FACSO dictó un curso al respecto.
"La paz es un elemento indispensable para el desarrollo de cualquier sociedad. Si una sociedad se inclina a utilizar la violencia como vínculo permanente entre sus ciudadanos, las consecuencias sobre ellos estarán reflejadas en una mayor pérdida de vidas humanas, pérdidas materiales, imposibilidad de construir un orden político y degradación de los valores de convivencia e integración social". Las palabras pertenecen a Juan López Giugno, director de la Cátedra UNESCO "Abordaje de la violencia, desafìo trandisciplinario", quien este sábado tuvo a su cargo el Curso de Capacitación sobre Violencia, Víctimas y Niños que se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales.
La jornada, organizada por la FACSO, la Fundación Argentina de Acción Humanitaria y la Cátedra UNESCO, tuvo como objetivo forjar un espacio de capacitación en procura de la paz. Para ello, se pretende que los adultos y los niños comprendan y respeten la libertad, la justicia, la democracia y los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad, rechazando colectivamente la violencia. Estuvieron presentes el decano de la Fa.C.So. Mg. Ricardo Coca, la Directora del departamento de Ciencias Jurídicas Abog. Alejandra Bazan, la Sub directora Abog Mariela Aciar, el presidente de la Fundación Argentina de Acción Humanitaria y director de la cátedra Unesco Juan López Giugno, el diputado provincial Dr. Pablo García Nieto, el juez de la Cámara Civil de la Provincia Dr. Roberto Pagés, la jueza de familia Dra. Estela Tejada, miembros de la Fundación Argentina de Acción Humanitaria Profesores Teresa Mestre y Susana Villalonga, el vicepresidente del Foro de Abogados Dr. José Becerra.
La actividad fue declarada de Interés Legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia, razón por la cual el diputado García Nieto hizo entrega de la declaración respectiva al director de la Cátedra UNESCO.
Qué es la Cátedra UNESCO contra la violencia
Existen en el mundo cerca de 450 Cátedras UNESCO relacionadas con un amplio universo
de disciplinas que, de un modo u otro y desde distintas perspectivas, aluden a las
problemáticas propias del hombre contemporáneo. Las mismas se encuentran diseminadas
en los cinco continentes, sirviendo al conocimiento y desarrollo global del programa, a los
miembros que lo componen, y a todos aquellos que puedan de alguna manera sentirse
identificados con estos principios de universalidad de la cultura.
Puntualmente podría decirse, haciendo un breve reseña histórica, que este programa de
Cátedras UNESCO se gestó allá por 1992 cuando la presidencia de esa organización de
N.U estaba a cargo de Sr. Federico Mayor. Esta iniciativa institucional, desde aquel
momento fundacional, se impulsó bajo la consigna de lograr la unión en redes de las
diferentes universidades del mundo, con el propósito de profundizar los conocimientos
científicos en sus diferentes áreas.
Al programa se lo denomino '' Cátedras Unitwin'' ( “uni” de universidad y “twining” de
emparentamiento, de unión, de lo que los franceses denominan jumelage ). Espíritu de
relación e interfecundidad institucional que aun sigue siendo el núcleo principal que
motoriza el funcionamiento del proyecto
En este marco contextual, y con perseverancia, es como nació en el seno
programa de Naciones Unidas la Cátedra UNESCO Unitwin
“Abordaje de la Violencia, un Desafío Transdisciplinario''.