Marcela Ontivero, del Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro, presentó su trabajo doctoral sobre la importancia de las vegas.
La importancia biológica, hídrica y socioeconómica atraviesa la tesis doctoral de Marcela Ontivero, quien es investigadora del Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro (CEFOCCA) de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. La presentación de su trabajo, denominado “Caracterización biofísica de vegas de los altos Andes centrales argentinos” se desarrolló en la sede del CEFOCCA, con la presencia del rector de esta casa de estudios, Oscar Nasisi; el secretario Académico, Marcelo Bellini, y el director de ese Centro de la Facultad de Ingeniería, Walter Melián, entre otras autoridades.
El trabajo de Ontivero, quien ya es magíster en Tecnologías de la Información geográfica, propuso un método aplicable al estudio de las vegas o humedales para establecer, caracterizar e inventariar su estado. El área de estudio fue en la zona norte de San Guillermo (San Juan) y la Reserva de Laguna Brava (La Rioja), en una altura que oscila entre los 4.300 y los 3.200 metros sobre el nivel del mar. “Las vegas tienen una riqueza biológica, hidrológica y socioeconómica muy importante. Ellas no se encontraban inventariadas ni estudiadas, pero ahora este trabajo puede ser utilizado en pro de un ordenamiento territorial, además hoy será posible la actualización y el monitoreo permanente”, destacó Walter Melián. A su turno, el rector Nasisi expresó que el doctorado de Ontivero refiere a “un tema actual y propio de la provincia de San Juan”, y sostuvo que será “un puntapié inicial para muchas líneas de investigación”.