Especialistas exponen sobre energía solar fotovoltaica, que hace punta en San Juan gracias a la intervención de la Facultad de Ingeniería.
En el salón de actos del Instituto de Energía Eléctrica (IEE) de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ profesionales de esa unidad académica, junto a funcionarios provinciales, desarrollan el “Seminario sobre Desarrollo y Aprovechamiento de Energía Solar Fotovoltaica y Tecnologías del Hidrógeno”.
El IEE es pionero en los estudios y aplicaciones de esta energía alternativa y renovable, como es la energía fotovoltaica, por lo que cuenta con una importante experiencia de sus miembros para volcar en estas ponencias. “Este seminario es parte de un taller que estamos realizando de manera conjunta con el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, en el marco de dos maestrías binacionales que tenemos”, dijo en la presentación Marcelo Molina, vicedirector del IEE. Esas dos maestrías son entre la UNSJ y Universitaet Siegen, Alemania. Luego
En la apertura del Seminario estaban presentes profesionales de la Empresa Provincial Sociedad del Estado (EPSE) San Juan; de DECSA, la distribuidora eléctrica de Caucete, docentes e investigadores del IEE y del Instituto Tecnológico Buenos Aires.
“Uno de los motivos importantes de por qué nos dedicamos a este tema (de la energía fotovoltaica) es que San Juan tiene condiciones climáticas extraordinarias, con una irradiación solar media anual de entre 2.000 y 2.400 kilowatts hora por metro cuadrado. Estos valores están dentro de los más importantes del mundo, y en general todo el territorio de San Juan tiene esta irradiación”, explicó en la introducción de su ponencia Domingo Pontoriero, del IEE.
Luego, el profesional dijo que en el IEE se dedican al tema del abastecimiento de energía fotovoltaica en sistemas aislados “por la necesidad que tienen muchas poblaciones nuestras en zonas aisladas, en lo cual se encuentra nuestro objetivo de mejorar la calidad de vida”. En ese sentido, Pontoriero habló luego de la experiencia de este Instituto de la UNSJ en instalar energía fotovoltaica en viviendas muy precarias de Balde de Leyes, al este de la provincia de San Juan. Además, se refirió a los proyectos que lleva adelante el IEE en viviendas particulares y edificios públicos de Caucete (DECSA y Terminal de ómnibus) y con una estación de bombeo. Sobre las viviendas de Caucete que tienen Energía Fotovoltaica, Pontoriero señaló que “el ahorro del usuario es del 60 por ciento respecto de lo que gastaba antes”. Uno de los proyectos actuales del IEE es el diseño del sistema de almacenamiento de energía fotovoltaica para compensar las intermitencias que se producen actualmente.
En la tarde de hoy jueves 30 de julio continuará el seminario con el siguiente programa:
A las 16: Ing. Federico Torres (DECSA), “Resultados Experimentales de la Utilización de Energías Renovables en Usuarios Dispersos - PERMER”
A las 16.30: Ing. Gustavo Coria Pantano (IEE), “Procedimiento Técnico – Administrativo para la Conexión de Sistemas Fotovoltaicos a las Redes de Distribución”.
A las 17: Ing. Emmanuel Espejo (IEE), “Análisis de Desempeño de Sistemas FV Conectados a la Red Utilizando el Software PVSET”.
Y a las 17.30: Dra. Ing. Cecilia Smoglie (ITBA), “Tecnologías del Hidrógeno para Energía Limpia”.