NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Mónica Castro
  • Fecha 16/10/2015

Publicación

Presentarán el libro "Tomo II de la colección Patrimonio Arquitectónico Argentino"

El evento será el martes 20 de octubre, a las 19hs. en el Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson”.

El decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Roberto Gómez, invita a la presentación del Tomo II de la colección Patrimonio Arquitectónico Argentino. Memoria del Bicentenario (1810-2010), editada por el Ministerio de Cultura de la Nación que se realizará el martes 20 de octubre de 2015 a las 19 hs. en el Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson” de San Juan.

La obra cuenta con la Dirección Académica de los arquitectos Alberto Petrina y Sergio López Martínez, y tiene su anclaje técnico en diversos puntos de apoyo. Por un lado, se destacan los aportes de especialistas de renombre internacional, entre quienes cabe mencionar a los arquitectos Alberto Nicolini, Julio Cacciatore, Adriana Collado, Olga Paterlini de Koch y Jorge Tartarini; el panorama se completa con las valiosas contribuciones de destacados expertos de todas las regiones del país, quienes otorgan al trabajo tanto un sentido de amplitud federal cuanto de pluralidad conceptual.

Entre sus objetivos básicos, esta obra busca disponer de un instrumento destinado a una rigurosa catalogación académica, indispensable para cualquier acción posterior de protección efectiva sobre los bienes relevados.

Es así que el trabajo se inscribe naturalmente en el marco de la agenda política nacional en la materia,habida cuenta que las administraciones nacionales iniciadas en 2003 llevan realizada la mayor inversión de nuestra historia en materia de puesta en valor y restauración del patrimonio arquitectónico y artístico.

En igual sentido, este compendio reúne el corpus más completo y extenso de obras de valor patrimonial realizado hasta la fecha, ya que abarca la totalidad de las regiones del país y de los períodos, temáticas y estilos arquitectónicos, así como todas sus diversas categorías: oficial y privada; civil, religiosa y militar; urbana, suburbana y rural. Debido al carácter y a la envergadura de la inversión –se trata de un volumen de 740 páginas–, este emprendimiento sólo podía ser encarado exitosamente desde la esfera pública.

Cabe señalar asimismo que la producción urbano-arquitectónica incluida está referida al contexto histórico,político-económico y cultural de su época y, dada la diversidad de posturas historiográficas provista por los distintos autores, la confrontación ideológica es parte visible –y buscada– de la oferta. Es destacable la participación de al menos cuatro generaciones académicas en los equipos de investigación y relevamiento, lo que busca enriquecer la gama de matices y asegurar perspectivas de análisis más amplias.

Ha sido fundamental para la concreción de la obra el aporte de organismos oficiales como el Archivo General de la Nación; la Comisión Nacional de Monumentos y de Lugares y Bienes Históricos y el Fondo Nacional de las Artes, así como el de instituciones privadas ligadas al tema como el CEDODAL.

Por último, cabe señalar que el equipo técnico responsable del libro aquí presentado ha pasado a formar parte del CEPAN (Centro de Estudios del Patrimonio Arquitectónico Nacional), nuevo organismo oficial creado el 7 de noviembre del año en curso por Resolución Nº 3318 del Ministerio de Cultura de la Nación.