NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 22/10/2015

EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES

Un académico de la UBA dicta un posgrado sobre ética y alteridad

Es el Dr. en Filosofía Carlos Cullen. “No debe confundirse alteridad -relación ética- con la mera diferencia”, le dijo a Prensa de la UNSJ.

En la Sala de Audio y Video de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes se está desarrollando el Curso de Posgrado "La interpretación ética del otro en cuanto otro fundamento ético político de la Educación", a cargo del Dr. en Filosofía Carlos Cullen, académico de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien se declara “un obsesivo de temas de la alteridad” y que junto a otros intelectuales fundó a principios de la década del setenta el Movimiento de Filosofía de la Liberación. “Era un clima de época”, dice, sonriente, en una entrevista con Prensa Institucional de la UNSJ. La inauguración del curso contó con la presencia de la secretaría de Extensión de la FFHA, Cristian Espejo; la secretaría Académica, Miriam Arrabal, y el profesor de Filosofía de esa unidad, Oscar Flores, además de docentes, investigadores y estudiantes. Miriam Arrabal fue la encargada de agradecer la presencia del Dr. Cullen y le dio la bienvenida en nombre de la decana de la FFHA, Rosa Garbarino.

La educación como acción
Carlos Cullen señaló ante este medio que el curso de posgrado tiene que ver con una visión ético política de la educación. Frente a una tendencia existente de considerar los problemas educativos como meramente técnico – didácticos, pero en un sentido pobre de la palabra “didáctico”, el punto de partida en que este especialista viene trabajando hace muchos años es insistir en la dimensión ético política de la educación. “Esta dimensión de por sí la tiene la educación –explica-, entonces vamos a trabajar con ciertos presupuestos filosóficos que consideran que la educación es una acción, no es un mero movimiento natural. Y los humanos somos los únicos en este planeta que podemos ‘actuar’, no solamente movernos naturalmente. Esto quiere decir que podemos saber lo que hacemos; y podemos hacerlo, no hacerlo o hacerlo de otra manera”, manifestó, para luego remarcar que es esa idea precisamente “la que nos coloca en el plano de lo que desde hace mucho siglos atrás llamamos la dimensión ético política”.

Una alteridad que irrumpe
Luego, el filósofo adelantó a Prensa de la UNSJ que el curso de posgrado contemplará tratar la alteridad, pero preguntándose qué se entiende por “el otro”. “La hipótesis que voy a manejar acá es hablar del otro en cuanto otro, no meramente el otro como diferente de mí, ni meramente como individuo de la misma especie, sino como una alteridad que me irrumpe, que me cuestiona éticamente, diciéndome simplemente ‘no me violen, soy un otro’. Esto no es un problema cognoscitivo, es estrictamente una interpelación ética”, explicó Cullen. Según confió el académico, esa idea esgrimida de interpelación ética la tomó del pensador judío Emmanuel Lévinas, quien sufrió el Holocausto. “Yo espero ayudar a en este curso, porque es una de las preocupaciones que tengo, para que no se confunda alteridad, que es una relación ética, con la mera diferencia. Porque para decir que alguien es diferente, tengo un criterio que es la identidad; en cambio la alteridad es una categoría distinta de eso”, expresó Cullen, quien ya es jubilado como docente pero trabaja en la actualidad en tres posgrados de la UBA en Filosofía de la Educación y en Ética.