NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 02/05/2016

EN EL AUDITORIO JUAN VICTORIA

Noche de autor, con Miguel Ángel Scebba

El miércoles 4 de mayo, desde las 21, el gran compositor y docente de la UNSJ presentará obras de su producción más reciente.

El músico y docente de la Universidad Nacional de San Juan, Miguel Ángel Scebba, presentará este miércoles 4 de mayo de 2016 obras que forman parte de su producción artística más reciente. El concierto será en el Auditorio Juan Victoria, a partir de las 21, con la presentación del siguiente programa:

I Parte:
1. Preludios y Fugas Nos. 1 y 2 (Piano solo) (estreno mundial)
2. Trío op. 64 para Piano Violín y Violoncello (estreno mundial)
Andante-allegretto
Adagio molto
Allegretto

II PARTE
3. Soffiata op. 58 Nº 2 para flauta sola (estreno mundial)
4. 3 Preludios op. 17 para guitarra
5. 6 Visiones de la Muerte op. 61 sobre poemas de Dante Alighieri, J. L. Borges, Mario Benedetti, José Espronceda, Eugenio Montale, Sergei Yesenin. Para Soprano, Contralto y conjunto: flauta, saxo alto, guitarra, piano y cuarteto de cuerdas (estreno mundial)

En la oportunidad, actuarán como intérpretes Rodrigo Recio (flauta) (3), Fabricio Banchig (flauta) (6), Mariana Cuadra (saxo alto)(6), André Espíndola (guitarra) (4) (6), Mónica Skowron (soprano) (6), Marta Bilska (contralto)(6), Alex Zuzuk (violín)(2)(6), Juan Carlos Caballero (violín)(6), Raina Diankova (viola) (6), Vesselin Yanakiev (Violoncello) (2) (6), Miguel Angel Scebba (piano) (1) (2) (6).

El programa, por Scebba
“A excepción de los preludios para guitarra, las obras que entrego en este concierto a conocimiento del público pertenecen a mi producción más reciente. Los Preludios y fugas son de un ciclo que pretende llegar a completar 24, comenzado hace dos años y cuyo último lleva el número 11. Se inscriben en la línea del cultivo de la polifonía bachiana, ampliada con las obras del género que han venido aportando Mendelssohn, Schumann, Glazunov, el monumental ciclo de Schostakowich y otros. El Trío es mi más reciente obra, única en su género dentro de mi producción, una obra extensa en tres movimientos: en forma de sonata el primero, un adagio el segundo, cuyo tema inicial, absolutamente quieto, me lo ha inspirado la extrema soledad en nuestras montañas, y un tema con variaciones el último. La Soffiata para flauta sola es un poco anterior y lleva ese nombre que en italiano (lengua de mi otra querida nacionalidad) significa soplada, por una obvia razón. Constituye la segunda pieza de un ciclo de tres soliloquios musicales, el primero llámase Monólogo, y está escrito para cello solo, y el tercero Variaciones sobre un Himno Eslavo, para trompeta sola. Los Tres Preludios para guitarra sola son mi conjunto de obras guitarrísticas que más ha sido tocada, datan de 1980 y ya han sido memorablemente grabadas por Omar Atreo en un disco editado por la UNSJ. Las 6 Visiones de la Muerte es una obra reciente. Un caleidoscópico conjunto de ejemplos que muestran de cuántas maneras el ser humano puede enfrentar ese concepto tan temido, al que se le da el nombre genérico de muerte. He reunido seis poemas de autores diversos, de diferentes épocas y países. Como pórtico de apertura he puesto a Dante Alighieri con las primeras estrofas de la puerta del infierno de la Divina Comedia, sigue Borges y su divagación sobre las cosas que perdurarán aún después de nuestra muerte, luego Mario Benedetti y nuestro cambio de actitud frente a la muerte, a medida que van pasando los años. A continuación, una visión incomprensiblemente grotesca de la muerte para la época, de José de Espronceda, poeta español del primer romanticismo (una expresión irreverente, casi cómica, blasfema diría un católico, justificada por el título de “Desesperación”), luego Eugenio Montale, poeta italiano existencial, en una canción a la que le he dado un tinte semejante al de las que cantaba mi abuela, un homenaje a mis padres y antepasados sicilianos. Finalmente las dos estrofas de despedida que el joven poeta ruso del S. XX, Sergei Yesenin, dejara a su amigo sobre la mesa de su pieza, antes de ahorcarse. La obra es de 2015 y fue encargada por mi gran amigo el Prof. Miguel Angel Sugo para formar parte del acervo del Ensamble Contemporáneo Andino”.

El autor
Miguel Angel Scebba es un reconocido pianista y compositor ítalo-argentino de fama internacional, formado en Rusia y la Argentina, profesor titular de Piano de la Universidad Nacional de San Juan. Como compositor es autor de más de 60 opus, 8 sinfonías y numerosa obra camarística instrumental y vocal. Muchas obras suyas fueron ejecutadas y grabadas en la Argentina, Brasil, Rusia, Francia, Cuba, Mongolia, Uruguay, etc. Detentor de premios nacionales e internacionales. Mereció el 1er. premio de composición sinfónica en Buenos Aires en 1966, a los 16 años de edad y el premio de obra sinfónica del Fondo Nacional de las Artes en Brasil en 1983.