NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fernanda Borcosque
  • Fecha 07/04/2017

Enseñanza

“La comprensión es actuar y pensar con el pensamiento de manera flexible, creativa”

Con una Conferencia magistral, quedó inaugurada la Diplomatura destinada a docentes que enseñan matemáticas en el nivel secundario.

El pasado 31 de marzo, en la sala de Audio y Video de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA), se realizó el acto de apertura de la Diplomatura Superior en Enseñanza de la Matemática para el Nivel Secundario. María Mercedes Civarolo, investigadora de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, brindó la conferencia inaugural "La enseñanza para la comprensión como marco para la innovación y el desarrollo de competencias".
“Los primeros pasos, las primeras ideas se dan en esta conferencia y serán trabajadas con los docentes durante la diplomatura, para que puedan luego innovar y mejorar sus prácticas en el aula”, dice Civarolo, doctora en Ciencias de la Educación, docente de grado y posgrado, y con varias publicaciones sobre educación. Cuenta que la conferencia, “trata de la transferencia de investigaciones que venimos realizando en la Universidad de Villa María sobre la enseñanza y el aprendizaje. Trabajamos en una búsqueda permanente de configuraciones didácticas para generar procesos de pensamiento y de comprensión en los estudiantes”.
Es a partir de este programa de investigación que Mercedes Civarolo fue convocada para hablar sobre la Enseñanza para la Comprensión durante la apertura de la Diplomatura. “La Enseñanza para la Comprensión es un marco metodológico, teórico y de referencia que tiene sus raíces en el Proyecto Cero de la Universidad de Harvard. A través de distintos nodos que hay en Latinoamérica este marco metodológico es resignificado y adaptado a los contextos nacionales”, aclara la académica.
La Enseñanza para la Comprensión permite planificar la enseñanza y generar innovaciones en el aula. El objetivo es promover procesos de pensamiento para generar métodos de comprensión y de desempeño. “La idea es ver cómo el estudiante utiliza el conocimiento para pensar y para resolver diferentes situaciones”, señala.

Una Diplomatura para jerarquizar
“Esta es la primera diplomatura exclusiva para docentes graduados universitarios del área de la Matemática, Física y Química, que estén ejerciendo en el nivel medio, en el espacio curricular de Matemática. Está destinada a jerarquizar y profesionalizar a nuestros docentes en nuevas experticias sobre didáctica de la Matemática. Queremos acompañarlos en este trayecto para ver el impacto en las aulas. Vamos a trabajar los contenidos pero a la luz de nuevas metodologías”, explica Ana María Ruiz, coordinadora de Educación Permanente de Posgrado de la FFHA.
La Diplomatura tiene un año de duración; los inscriptos cursarán cuatro cursos de posgrado presenciales, y harán un trabajo colaborativo, para ser aplicado en la institución en la que ejercen la docencia. Aunque es de cupo limitado, aún hay tiempo de inscribirse.

En el acto de apertura estuvieron presentes la vicerrectora de la UNSJ, Mónica Coca, las decana y vicedecana de la FFHA, Rosa Garbarino y Myriam Arrabal, las autoridades de las secretarías de esa Facultad y del Departamento de Matemática, además de docentes y alumnos. La magíster Rosa Garbarino anunció la creación de una nueva Diplomatura en Gestión Escolar, destinada a aquellos que quieren capacitarse en el manejo de instituciones educativas.