NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Mónica Castro
  • Fecha 11/04/2017

Institucional

El “1er Simposio Internacional Martiano” se desarrollará en la Casa de San Juan en Buenos Aires

Las actividades se realizarán los días 28 y 29 de septiembre.

El “1er Simposio Internacional Martiano”, organizado por la Red de Cátedra Martiana Argentina; la Universidad Nacional de San Juan a través de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes y la Facultad de Ciencias Sociales y la Embajada de la República de Cuba en Argentina, se desarrollará los días 28 y 29 de septiembre en la Casa de San Juan en Buenos Aires.

Los objetivos del encuentro son:
• Favorecer el estudio del pensamiento latinoamericano y caribeño.
• Compartir con la comunidad cientíca y la sociedad en general un espacio para la generación de conocimientos, difusión y reexión, desde miradas y voces latinoamericanas.
• Profundizar el conocimiento, la promoción y el estudio de la vida y obra de uno de los más grandes escritores, periodista, políticos, pensadores cubanos, latinoamericanos y universales, con profunda raíz humanística y ética, que es José Martí y Pérez.
• Rescatar y promover publicaciones sobre José Martí y otros pensadores latinoamericanos.

Está destinado a docentes, investigadores, egresados y estudiantes, miembros de centros de investigación, de institutos de enseñanza superior, institutos pre-universitarios, y muy especialmente a: centros, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, organizaciones civiles de la sociedad, organizaciones políticas y toda persona o agrupación que manieste su legítimo interés en el estudio del ideario de José Martí.

Ejes temáticos
1.- José Martí y Una América Unida.
2.- José Martí Escritor-Poeta.
3.- José Martí y la Educación.
4.- José Martí Periodista.
5.-José Marti Pensador.
6.- José Martí Revolucionario.
7.- José Martí: Ideas y Acción Política.

Cronograma de actividades:
Ponencias: Plazo para presentar resúmenes expandidos: 25 de agosto de 2017.
Posters: Fecha de recepción de posters: 3 de agosto 2017.
Otros: Fecha de recepción:3 de agosto 2017.

COMITÉ DE HONOR
RECTORES INTEGRANTES DE LA RED NACIONAL DE CÁTEDRAS MARTIANAS
DR. ING. OSCAR NASISI - UNIV. NAC. DE SAN JUAN
DR. JORGE CALZONI - UNIV. NAC. DE AVELLANEDA
DR. ERNESTO VILLANUEVA - UNIV. NAC. ARTURO JAURETCHE
DR. ALEJANDRO VILLAR - UNIV. NAC. DE QUILMES
LIC. GUSTAVO VÍCTOR CRISAFULLI - UNIV. NAC. DEL COMAHUE
DR. HUGO OSCAR JURI - UNIV. NAC. DE CORDOBA
LIC. NATIVIDAD NASSIF - UNIV. NAC. DE SGO. DEL ESTERO
ING. NORBERTO RAÚL CAMINOA - UNIV. NAC. DE CHILECITO
LIC. FABIÁN CALDERÓN - UNIV. NAC. DE LA RIOJA
DR. FEDERICO G. THEA - UNIV. NAC. DE JOSE C. PAZ
LIC. HUGO O. ANDRADE - UNIV. NAC. DE MORENO
DR. CARLOS RUTA - UNIV. NAC. DE SAN MARTIN
LIC. ANÍBAL JOZAMI - UNIV. NAC. DE TRES DE FEBRERO
BIOING. ANÍBAL JAVIER SATTLER - UNIV. AUTONOMA DE ENTRE RÍOS
LIC. FRANCISCO MOREA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

SR. ORESTES PÉREZ - EMBAJADOR DE CUBA EN ARGENTINA
DR. HÉCTOR HERNÁNDEZ PARDO - CONSEJO MUNDIAL DEL PROYECTO DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL JOSÉ MARTÍ DE LA UNESCO
DR. ATILIO BORÓN

COMITÉ ACADÉMICO
PRESIDENTE:
LIC. JUAN PASTOR GONZÁLEZ.

COORDINADOR DE LA RED NACIONAL DE CÁTEDRAS MARTIANAS EN ARGENTINA:
ESP. LIC. MÓNICA G. COCA VICERRECTORA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN.

RED NACIONAL CÁTEDRAS MARTIANAS.
UNIV. NAC. DE SAN JUAN
UNIV. NAC. DE AVELLANEDA
UNIV. NAC. ARTURO JAURETCHE
UNIV. NAC. DE QUILMES
UNIV. NAC. DEL COMAHUE
UNIV. NAC. DE CORDOBA
UNIV. NAC. DE SANTIAGO DEL ESTERO
UNIV. NAC. DE CHILECITO
UNIV. NAC. DE LA RIOJA
ASOCIACIÓN DE EDUCADORES DE LATINOAMÉRICA Y DEL CARIBE
UNIV. NAC. DE JOSÉ C. PAZ
UNIV. NAC. DE MORENO
UNIV. NAC. DE SAN MARTÍN
UNIV. NAC. DE TRES DE FEBRERO
UNIV. AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS
UNIV. NACIONAL DE MAR DEL PLATA

COMITÉ EJECUTIVO
Decanos: Mg. Rosa Garbarino y Lic. Raul García
Secretaria: Mg. Mónica Riveros de Corradi
Dr. Jorge Pickenhayn
Esp. Andrea Leceta
Mg. Antonio Molina
Mg. Silvana Alaniz
Lic. Sandra Buso
Mg. Alejandra Biral
Mg. Carlos Carbajal

FUNDAMENTACIÓN
Las Cátedras Martianas constituyen una de las principales columnas del trabajo que lleva a cabo a escala mundial el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, con el apoyo de la UNESCO, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, así como de otras organizaciones internacionales. Estos espacios académicos existen en todos los continentes, lo que generó la Red Internacional de Cátedras Martianas, cuya coordinación radica en la Universidad de Guadalajara, México.

Las Redes Nacionales e Internacionales de Cátedras Martianas destacan a las Ciencias Humanas y Sociales como las de mayor pertinencia disciplinar para llevar adelante estas propuestas. La creación de la Cátedra libre José Martí en el ámbito de la UNSJ como espacio académico, legalmente constituido, con el apoyo institucional correspondiente, organizada por disciplinas, desde las unidades académicas de mayor pertinencia y solvencia (Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Filosofía Humanidades y Artes), con objetivos académicos, de investigación y/o de extensión universitaria; será sin duda generadora de la mayor producción y riqueza cognitiva. La figura de José Martí representa, en teoría y práctica, a los intereses de los pueblos de Nuestra América, abriendo con sus ideas y ejemplo el camino de reconocimiento de lo que llamamos “La Patria Grande”.

Desde esta perspectiva, las Ciencias Humanas y Sociales están en el deber de poner en su justo lugar y reconocer el valor del pensamiento de Nuestra América y con ello desterrar la corriente etnocentrista que estimula a muchas personas a que crean que las ideas valiosas sólo se generan en las metrópolis del norte. La presencia activa de las Cátedras Martianas arma en las nuevas generaciones el reconocimiento a la validez y fortaleza del pensamiento social y político que se ha generado en América Latina y el Caribe a favor de la independencia, la solidaridad regional y la edicación de sociedades que avancen con equidad hacia el desarrollo. La obra de José Martí por el tiempo en que le tocó vivir, por sus proyecciones hacia el futuro, e innegable influencia principalmente en los más jóvenes; constituye en la actualidad una guía alternativa en busca de un mundo de paz, justicia y respeto.