NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fernanda Borcosque
  • Fecha 18/04/2017

Centro Universitario de Mediación

“Cuando alguien sufre violencia, la situación no es mediable. La mediación, en este caso, es una fantasía”

Tosoroni y su equipo trabajan la mediación y el conflicto. Realizarán la disertación “Acoso laboral y emponderamiento del cuerpo”.

“Toda situación en la que hay un conflicto de una persona con otra, puede mediarse, siempre que entre ellos no haya conflicto de poderes; se trata de que ambas personas “ganen” a partir de estrategias de pacificación, y de sus intereses compartidos, explica Mirta Tosoroni sobre la mediación.
Con casi veinte años de trabajo, el Centro Universitario de Mediación (CUM) surge a partir de un proyecto de investigación acerca de la mediación como una alternativa pacífica de superación de conflictos. Este Centro está dirigido por Mirta Tosoroni, doctora en Trabajo Social y Mediadora certificada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y actualmente abocada a proyectos institucionales de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO). “El conflicto es una categoría universal, que permite que nosotros incursionemos desde estrategias pacificadoras, como la mediación, la negociación, la resiliencia. Son estrategias relacionadas con el crecimiento personal en situación de crisis”, explica Tosoroni.

Investigar para actuar
Las investigaciones que se producen en este Centro tienen como objetivo la transferencia a partir de la práctica de la mediación en el ámbito universitario y en la comunidad, y la formación de recursos humanos. “Esto genera producción científica pero a la vez la bajamos para que la gente pueda resolver situaciones específicas, no sólo a través de la mediación”, señala la directora.
El espacio físico donde el CUM desarrolla sus actividades está ubicado en la Facultad de Ciencias Sociales. Esta construcción tiene dos habitaciones, una de ellas cuenta con una Cámara Gesell (donada por Tosoroni) que funciona tanto para las actividades de mediación, como para las de capacitación, cuando las mediaciones que se realizan allí puedan ser seguidas por los expertos que están formando.
El equipo de investigación y de trabajo está conformado por las trabajadoras sociales María Teresa Malvar (que además co-dirige el CUM), Nélida Arroyo, Mónica Gimenes Bawden y Patricia Díaz; además de la socióloga Irma del Valle Bustamante y las psicólogas Sandra Nogueira y Analía de los Ríos; completa el grupo, la abogada mediadora, Lucía Pilar Salinas.

Las problemáticas y las respuestas
En general, los perfiles de las personas que ejercen violencia tienen que ver con diferentes patologías, que no implican que esa persona no sea consciente de lo que está haciendo, sino que lo hacen para lograr sus objetivos. “Tratamos de insertarnos en la comunidad a partir de que trabajamos con problemáticas de mobbing (acoso laboral), bullying (acoso escolar) y otras violencias, como el caso de las domésticas, que no han llegado a situación de acoso, es decir, de desequilibrio de poder entre uno que lo ejerce y otro que lo padece”, especifica la doctora Tosoroni. “Pongo un ejemplo. En el acoso laboral hay dos personas: una que tiene poder como para llegar a destruir la identidad psicológica del otro, el victimario; y otra persona que es víctima. Ahí no se puede mediar. Sí podemos trabajar la mediación como estrategia, cuando facilitamos medidas preventivas para evitar esas situaciones dentro de las instituciones (mobbing, bullying, y otras)”.
Para ello, el Centro forma mediadores especializados en este tipo de problemáticas. A fines de 2016 se realizó el primer tramo de la "Clínica de Afrontamiento del Acoso Laboral". Esta clínica consistió en un relatorio de narrativas vivenciales de acoso laboral, destinadas tanto a víctimas de acoso como a testigos de casos observados en instituciones donde se inserta la persecución como práctica perversa. El objetivo del relatorio es buscar soluciones para esas problemáticas. Dentro de la línea de la transferencia, las profesionales del CUM están trabajando en la creación de un grupo integrado por personas que han sido víctimas y que pueden ayudar con sus vivencias y experiencias a otros que están transitando ese camino.
Este 20 y 21 de abril está prevista la realización del segundo tramo de esta Clínica, que consistirá en la disertación de la profesora Verónica Agúndez, sobre el “Acoso laboral: Emponderamiento del cuerpo”. La especialista hablará de cómo la imagen cambia cuando la persona es víctima de un proceso de acoso. Además se trabajará sobre el miedo, el rencor, la incapacidad para trabajar en equipo, la autoestima.
Los interesados en esta clínica pueden inscribirse hasta el 19 de abril, en el Centro de Mediación, ubicado en la FACSO, de 8 a 20 horas. Se entregará certificación y el cupo es limitado.