NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 19/04/2017

OTRA ECONOMÍA

Cuando la complementariedad es más importante que la competitividad

Comenzó en la UNSJ el Primer Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria. El primer conferencista fue el economista José Luis Coraggio.

El Comedor Universitario del Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM) de la Universidad Nacional de San Juan es escenario del Primer Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria, que comenzó esta mañana y se desarrollará hasta el viernes próximo. Organizado por la UNSJ junto a las universidades nacionales de General Sarmiento, de Quilmes y del Centro, el Congreso en su apertura fue un éxito en cuanto a la convocatoria de público.
Entre las autoridades presentes estuvieron el rector de la UNSJ, Oscar Nasisi; la vicerrectora de esta casa de altos estudios, Mónica Coca; secretarios de Rectorado y decanos de esta Universidad; los rectores de las universidades de la provincia de Buenos Aires antes mencionadas y el rector y vicerrectora de la Universidad Católica de Cuyo, de la Provincia de San Juan. Además, el acto inicial contó con la presencia del jefe de gabinete de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, Mario Gimelli, y el titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Eduardo Fontenla.

“Quiero destacar el sí que dieron personalidades destacadas como José Luis Coraggio, economista, docente e investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento, quien va a estar sentado acá en una de las conferencias magistrales, lo cual es de mucho valor”, dijo el rector Nasisi.

Justamente, la conferencia inicial de este Primer Congreso estuvo a cargo del magíster José Luis Coraggio, todo un referente en temas de economía social. “Economía Social y Solidaria: Teorías y prácticas”, tal fue el título de su ponencia. “No es lo mismo un trabajo esclavo que un trabajo donde somos partícipes y creadores en un proceso de producción. El trabajo es un derecho y tiene que ver con la vida que tenemos”, manifestó Coraggio en una parte de su conferencia.

“La idea que estamos persiguiendo es trabajar en el entramado social como parte de él, no viéndolo desde una determinada altura (…) Creemos que otra economía es posible, que la economía de mercado no es la única. Y por eso los ejes temáticos de este congreso lo hemos planteado en cultura, educación, en políticas públicas, en ambiente, en sustentabilidad”, había expresado Nasisi.