NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fernanda Borcosque
  • Fecha 30/07/2020

Curso de posgrado

Formulación y Gestión de Proyectos y Programas Sociales

En agosto se dictará este Seminario en modalidad virtual, en el marco de la Maestría en Políticas Sociales de la FACSO.























El próximo jueves 6 de agosto comienza el
dictado de manera virtual del seminario “Formulación y Gestión de Proyectos y
Programas Sociales” de la Maestría en Políticas Sociales de la Facultad de
Ciencias Sociales de la UNSJ, asignatura del primer año de la cuarta cohorte,
acreditada categoría A por la CONEAU, explicó Laura Garcés, directora de la
Maestría de la FACSO.



El seminario estará a cargo del Profesor, Dr.
Esteban Tapella, especialista en Estudios del Desarrollo y Ecología Humana, profesor
Titular de Planificación y Evaluación Social y director del PETAS de la UNSJ.



En relación a la fundamentación y objetivos
del seminario, el Dr.
Esteban Tapella hizo un resumen al respecto y comentó que la
necesidad de intervenir a partir enfoque menos “dirigistas” y limitadores de la
acción colectiva es cada día más valorado, tanto en el ámbito de la gestión
pública como en los debates académicos.



Desde la valoración de lo local y a partir de
la participación de las propias comunidades y organizaciones como actores
principales, el “desarrollo local”, el “desarrollo territorial” y otros
enfoques similares, parecen caracterizar un estilo de intervención donde la
gestión de programas y proyectos resulta un aspecto determinante.



En la mayoría de estas propuestas, la ‘figura’
de un proyecto o programa parece central. Acompañada de aspectos como la institucionalidad
local y regional, el énfasis en lo “estratégico” y la concertación entre
diferentes actores claves, la co-gestión y la articulación inter-institucional,
el diseño, gestión y evaluación de programas y proyectos aparece como tema
central en la agenda de este tipo de intervenciones. Fue a partir de la década
del ’90 cuando las principales acciones desde el Estado comenzaron a
cristalizarse a través de programas o fondos sociales que, focalizando en
aquellos sectores más vulnerables, apuntaban a reducir el impacto negativo de
las políticas de ajuste sobre los pobres.



Siguiendo los lineamientos del Banco Mundial,
desde finales del siglo pasado comenzó a diseñarse e implementarse un conjunto
de programas sociales y de promoción, abarcando sectores y temáticas diferentes
(pequeños productores minifundistas, pequeña y mediana empresa, sectores
desocupados o subocupados, mujeres, jóvenes, etc.).



Más allá de los diferentes matices, alcances y
grados de efectividad alcanzados por estas acciones, la mayoría de los
programas han compartido desde entonces un estilo de intervención singular, muy
diferente al de las tradicionales transferencias asistenciales de tipo
universal del llamado Estado Benefactor. Diferentes políticas, con sesgos y
matices también distintos según el gobierno de turno, han adoptado, como regla
general aspectos tales como una gestión más descentralizada, criterios
estrictos de selectividad y focalización, un intento por facilitar la
participación de los beneficiarios, provisión combinada de subsidios y
microcréditos, entre otros. Pero, sin duda, la notable particularidad ha sido
la figura del ‘proyecto’ como mecanismo principal para acceder a los recursos.



Así, mediante la modalidad de proyectos,
también conocida como ‘lógica de los recursos concursables’, diferentes
ministerios y dependencias canalizaron sus acciones mediante programas de
desarrollo local, proyectos productivos, proyectos de capacitación laboral,
programas de capacitación e inclusión, entre otros.



Entre los argumentos centrales, la figura del
proyecto (intervención planificada orientada por resultados) intentó introducir
mayor racionalidad, organización y lógica en el gasto público social;
procurando a su vez mayor eficacia y eficiencia en el uso de los recursos. Este
mecanismo ha sido más exitoso en algunos casos que en otros. No obstante, casi
como una constante, fueron justamente los sectores más pobres, aquellos
ubicados en las zonas más alejadas, quienes quedaron muchas veces al margen de
estas políticas y programas.



Salvo algunos programas que contrataron
profesionales para brindar asistencia técnica de pre-inversión, en la mayoría de
los casos se advirtió que, tanto la población objetivo como

la mayoría de los municipios sobre los cuales se
descentralizaba la acción, no contaban con recursos humanos y técnicos capaces
de generar proyectos que pudieran materializar acciones viables tanto en lo
social y productivo, como en lo económico y financiero.



Es decir, si bien existió -y en la actualidad
persiste- un conjunto de recursos para generar proyectos capaces de resolver
problemas de empleo, producción y seguridad alimentaria, muchos de los
potenciales usuarios no han podido acceder a estos recursos, principalmente por
falta de capacidad adecuada para la identificación, formulación, seguimiento y
evaluación de proyectos. La escasa formación y experiencia en gestión de
proyectos ha llevado que los sectores más vulnerables sean muchas veces
excluidos de los recursos de la política social. En síntesis, a pesar del furor
de enfoques de desarrollo centrados en lo ‘local’, no son muchas las
experiencias que –basadas en una correcta identificación, formulación y
ejecución de proyectos- han llevado a sectores pobres a una mejor situación
social o económica fruto de este estilo de intervención.



En paralelo, los sectores ‘más aptos’, con
capacidades de gestión, han captado una mayor proporción de los recursos. Esto
ha avalado la principal crítica de las políticas focalizadas: los llamados
errores de ‘inclusión’ de población no focalizada y de ‘exclusión’ de
pobladores ubicados en el grupo ‘elegible’.



Frente a este contexto, y en virtud de la
continuidad de este tipo de intervenciones (focalización y gestión de recursos
a partir de programas y proyectos), este curso tiene el doble propósito de
situar los pequeños proyectos en el contexto del desarrollo local y territorial
así como ofrecer herramientas básicas para la gestión de intervenciones que se
jacten de planificadas. Se propone abordar la temática de la planificación y
gestión de programas y proyectos como una herramienta para pensar y crear la
acción futura, un proceso que actúa como mediador entre el conocimiento de la
realidad y la acción que se ha de emprender para transformarla. En este marco,
las metodologías de gestión por resultados, como la Teoría del Cambio y el Enfoque
del Marco Lógico, resultan elemento fundamental para la formulación y ejecución
de las políticas públicas y sociales. En este contexto, el curso se propone
estos objetivos:

a. Identificar y revisar las tendencias y
estilos de planificación en la gestión de programas y proyectos, focalizando en
los principios básicos para una intervención planificada centrada en el enfoque
de derechos.

b. Conocer y manejar los principios
metodológicos y técnicos básicos de la planificación, como insumo crítico para
el diseño, gestión y evaluación de programas y proyectos sociales.



Contenidos del Seminario

Los contenidos del curso están distribuidos en
tres unidades temáticas.





Unidad 1. Supuestos de una Intervención
planificada

Intervención social, políticas públicas y
planificación. Breve recorrido histórico de la planificación. Supuestos y
principios básicos de una intervención planificada. Tres dimensiones de la
planificación: plan, programa y proyecto.



Unidad 2. La ‘teoría’ que subyace a una
intervención planificada. Teoría del cambio o teoría de la Acción (TdC) en una
planificación orientada por resultados. Elementos básicos de la TdC. La TdC
como enfoque de planificación y como mecanismo de evaluación de una
intervención.

Reconstrucción de la TdC a partir de un caso de
estudio.



Unidad 3. Enfoque del Marco Lógico (EML). Antecedentes
y concepto del EML. Características principales en tanto método

y herramienta de planificación. Proceso de
planificación con este enfoque y análisis integral de la matriz. Ventajas y
limitaciones en el escenario de la política social actual. Análisis de la
Participación. Análisis de los Problemas. Análisis de los Objetivos. Análisis
de las Alternativas.

Identificación de los elementos principales del
proyecto. Factores externos, supuestos, indicadores y medios de verificación.



 



El seminario se desarrollará en los siguientes
días:



-Jueves 6/08: 17:00 hs.



-Viernes 07/08: 08:00 hs- y en horario de
tarde: 17:00 hs.



-Jueves 20/08: 17:00 hs.



-Viernes 21/08: 08:00 hs- y en horario de
tarde: 17:00 hs.



 



Informes e inscripción:
maestriapsunsj@gmail.com



 



Texto: Francisco Lahti