Germán Norte, coordinador del CONICET San Juan, se refirió a la problemática de importaciones. También destacó el Programa Federal Equipar Ciencia.
“Como es de público conocimiento, el aumento del dólar afecta a la ciencia también. El problema principal lo estamos teniendo en las compras que se hacen al exterior, necesarias para el normal desarrollo de la ciencia: cuando se abonan las importaciones, éstas luego se pagan en pesos. Entonces, primero del banco salen en dólares y después, en los descuentos que se hacen en las cuentas bancarias nuestras, son en pesos”, manifestó Germán Norte, coordinador General del CONICET San Juan.
El Coordinador agregó que, con un Presupuesto “con montos de 2020 otorgados para proyectos de investigación, mientras que las compras que se realizan son ahora, esto está afectando”. Sin embargo, consideró que el Gobierno Nacional está aportando algunos programas, como el Programa Federal Equipar Ciencia. “Son compras bastante importantes: en San Juan hemos quedado seleccionados para dos equipos y ahora se abre la segunda inscripción para otros dispositivos; hemos tenido una compra de más de 600 mil dólares en equipos para el Instituto de Energía Eléctrica y para el Complejo Astronómico El Leoncito”, comentó Norte.
Respecto de insumos, señaló que por el momento no ha habido “grandes faltantes”. “En San Juan la mayoría de las compras es tecnológica, no tanto insumos. Pero estamos atentos a ese movimiento. Por el momento no hemos tenido problemas, pero estamos apurando compras y proyectos”, finalizó Germán Norte.