NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 20/03/2025

Una vida de investigación

Estación de Altura Cesco: 60 años haciendo astronomía

Imaginar un centro de investigación de alto nivel en el San Juan de los años 60, en convenio con universidades norteamericanas, no fue una utopía sino un punto de partida. Lleva el nombre de un ilustre científico, que no sólo hizo escuela sino también formó su familia en esta provincia.

Cuando este 31 de marzo se celebren los 60 años de la Estación de Altura “Carlos Ulrrico Cesco”, perteneciente al Observatorio Astronómico Félix Aguilar de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN), no será un aniversario más. Al tiempo que crece el proyecto más grande hasta ahora instalado en este centro de investigación calingastino, el proyecto CART, se estarán cumpliendo 60 años del convenio más antiguo entre una universidad argentina y universidades norteamericanas. Fue el que firmaron las Universidades Yale Columbia y la Universidad Nacional de Cuyo, predecesora de la Universidad Nacional de San Juan, para la instalación de una estación astronómica de altura en Barreal. ¿La razón? La diafanidad de su cielo, ideal para las observaciones astronómicas. Y fue justamente Carlos Ulrrico Cesco, astrónomo nacido en Buenos Aires y discípulo de Félix Aguilar, quien impulsó este acuerdo, que marcó el inicio de un camino para la ciencia en la provincia.

La historia oficial del Cesco, reflejada en la página institucional de la FCEFN, relata su nacimiento: “Las instituciones norteamericanas consiguieron un subsidio de la Fundación Ford para encarar la compra del instrumental adecuado y la construcción de los edificios necesarios (cúpulas, residencia para astrónomos, biblioteca, casa para el director, etc.). El nuevo observatorio se construyó en un terreno de 40 hectáreas cedidas por los propietarios de la Estancia El Leoncito, Sres. Ricardo Ferrari y Héctor Zamarbide”.

Una vez creada la Universidad Nacional de San Juan, la Estación de Altura se integró a ella el 1 de febrero de 1974. “A partir de esto -continúa el relato- importantes convenios se hicieron con la Universidad de Yale, especialmente en el campo de la Astronomía y que hasta el día de hoy permite el intercambio recíproco de Investigadores. El 31 de marzo de 1990 al conmemorarse 25 años de la creación del observatorio, se le impuso el nombre de Estación de Altura “Carlos Ulrrico Cesco” como un homenaje póstumo a quien tanto había hecho por su creación”.

Celebrar lo que permanece, pero al mismo tiempo crece, en tiempos en que la ciencia y la educación parecen estar en el ojo de la tormenta, sometidas a recortes arbitrarios y destructivos, merece una reflexión. Vaya en estos párrafos un homenaje especial para quienes hicieron y hacen tanto por la astronomía, posicionando a la provincia como polo de desarrollo destacado en el escenario científico mundial.

Texto: Susana Roldán

Imagen: CONICET