NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Santiago Julián Buttarelli Adrover
  • Fecha 14/05/2025

En la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Ecosistemas urbanos y suburbanos: consolidando el saber junto a Italia

En el marco de las jornadas del Consorcio Interuniversitario Italiano para Argentina de este año, se dio una serie de charlas cortas que profundizaron distintas formas de entender cómo las actividades humanas afectan el ambiente.



















El Consorcio Interuniversitario Italiano para Argentina (CUIA)
es una institución reconocida por el Ministerio de Educación
, Universidades e
Investigación (MIUR) de Italia
, que busca dar oportunidades para desarrollar
relaciones que, en el mundo académico, se explican como la movilidad de los
estudiantes, de los docentes y también del personal técnico-administrativo en
las tres actividades principales de las universidades, que son la
investigación, la extensión y la docencia.



El CUIA fue fundado 21 años atrás, por un profesor de Derecho
Internacional de la Universidad de Camerino, Alberto Filippi. Y hasta el
momento tiene 31 universidades consorciadas italianas. Lo que resulta en una
gran relación con el sistema universitario argentino, tanto público como
privado.



La relación con la Universidad
Nacional de San Juan (UNSJ)



De doce becas, tres se
distribuyeron a la Casa de altos estudios, y a partir de esto, con convenios,
actas de acuerdos, entre el 2023 y el 2024, tres estudiantes viajaron para
cursar un semestre en dos universidades italianas, la de Bari y la de Pavia. Se
les otorgó una vivencia que les permitió ampliar conocimientos, orientaciones,
y desarrollarse en un entorno multicultural.



Con muchas experiencias y
cobertura total, cada uno de los estudiantes recibió un monto de dinero que les
permitió cubrir todos los gastos de su estancia y viaje, de manera que, se
trata de una gran articulación.



Recientemente, el actual presidente
del Consorcio Italiano, el Prof. Emanuele Tondi, junto a María Inés Tarelli,
coordinadora de la Sede CUIA en Buenos Aires, pudieron dar a
conocer las múltiples actividades académicas y de investigación que se
desarrollan entre Italia y Argentina.



En la Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales (FCEFN)



Se realizó un
curso de posgrado de manera presencial y virtual, en el Aula Híbrida de la FCEFN,
sobre “Ecosistemas urbanos y suburbanos”. Organizado por la Universidad de Molise (Italia) y la
Universidad Nacional de San Juan, con 9 charlas cortas dictadas por
investigadores e investigadoras de estas instituciones.



La coordinación
estuvo a cargo Valeria Campos, parte del Centro de Investigaciones de la
Geósfera y Biósfera (CIGEOBIO), y Priscila Villalobos (Universidad de Molise).



María Laura
Carranza, vicedirectora del CUIA realizó una presentación para dar contexto al
programa en el que se encuentra inserta la capacitación.



Gabriel Gatica quien
pertenece al CIGEOBIO, la UNSJ y el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), fue el moderador y también el encargado de
dar una de las charlas sobre bosques en sistemas áridos. Otros participantes
fueron, Flavio Cappa (UNSJ-CIGEOBIO-CONICET) y Marín Hadad
(UNSJ-CIGEOBIO-CONICET).



 



Información e imagen
extraídas de:
https://exactas.unsj.edu.ar/2025/05/12/exactas-profundiza-su-internacionalizacion-con-un-curso-binacional-sobre-ecosistemas/