NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 29/09/2025

Ambas exposiciones cuentan con guías voluntarios y voluntarias

Tolerancia, derechos humanos, violencias de género y formación juvenil serán los principales conceptos de dos muestras que se expondrán en Sociales

Las muestras estarán disponibles desde el 15 al 22 de octubre, mientras que la capacitación se dictará los días 13 y 14 en la Facultad.





















En octubre se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) dos muestras y una capacitación en torno a los Derechos Humanos: “Ana Frank, una historia vigente” y “Violencias que marcan. Géneros en la mira, jóvenes que piensan, deciden y actúan” . Además, se desarrollará una instancia de formación para capacitar a jóvenes de entre 16 y 23 años como guías de las exposiciones.



Las actividades son organizadas por el Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSJ y la Facultad de Ciencias Sociales, junto con el Centro Ana Frank Argentina.



Las muestras se podrán visitar del 15 al 22 de octubre, de 9 a 18, en el Edificio CUIM Blanco y en el Salón Central de la Facultad de Ciencias Sociales. En tanto, la capacitación se dictará los días 13 y 14 de octubre, de 9 a 18, en el Salón de Actos de la FACSO.



Ana Frank, una historia vigente



La exposición invita a reflexionar sobre los valores que sustentan los Derechos Humanos, la tolerancia, el respeto por el prójimo y la democracia en el mundo actual, a partir de la historia de Ana Frank y su familia.



Diseñada por la Fundación Ana Frank de Ámsterdam, la muestra propone un recorrido que vincula el pasado y presenta a través de 34 paneles gráficos que narran la vida de Ana Frank y el avance del nazismo. Esta exposición ha recorrido más de 40 países, traducida a más de 30 idiomas, y ha sido visitada por más de 12 millones de personas.



Violencias que marcan. Géneros en la mira, jóvenes que piensan, deciden y actúan



Esta muestra aborda problemáticas actuales vinculadas a las violencias de género, la discriminación hacia las mujeres y la comunidad LGBTI, y la vulneración de derechos.



Incluye paneles diseñados para Argentina y Paraguay (en español y guaraní), que visibilizan historias de vida, estadísticas, procesos de detección temprana, situaciones frecuentes, derechos específicos y problemáticas asociadas como pobreza, embarazos tempranos, abortos clandestinos, violencia doméstica y feminicidio. También incorpora información sobre campañas de prevención, manifestaciones y estrategias de sensibilización.



La capacitación para guías



Ambas exposiciones cuentan con guías voluntarios y voluntarias, previamente capacitados para acompañar a los visitantes. En cada sede se forman jóvenes de entre 16 a 23 años, provenientes de escuelas secundarias, instituciones de educación superior u organizaciones sociales y religiosas.



Para participar en la capacitación pueden inscribirse  aquí .



La formación dura aproximadamente 20 horas cátedra, durante las cuales las y los participantes se informan, debaten y reflexionan sobre los contenidos de las muestras. El proceso busca que:



-Se generen espacios de encuentro entre jóvenes de distintos ámbitos, favoreciendo el diálogo y la superación de prejuicios.



-Se promueva la reflexión crítica sobre el compromiso con el pasado, el presente y el futuro.



-Se comprenden y valoren los Derechos Humanos, y se divide su importancia.



-Se conocerán, a través de testimonios, las historias de vida de víctimas directas del Holocausto y de la dictadura en Argentina.



Texto: Prensa Sociales