Energías Renovables, Agroindustria y Recursos Naturales Renovables son los temas elegidos.
Se encuentra abierta la convocatoria PIO San Juan, impulsada por el CONICET y la Secretaría de Estado de Ciencia Tecnología e Innovación (SECITI), del Gobierno de la Provincia de San Juan. Constituye una iniciativa conjunta que acompaña el interés de ambas instituciones en la identificación, gestión y financiamiento de Proyectos de Investigación Orientados en temas prioritarios para la SECITI: Energías Renovables, Agroindustria y Recursos Naturales Renovables. Los proyectos tendrán una duración de dos años. OBJETIVO Y BENEFICIARIOS Los proyectos orientados deberán priorizar la comprensión o solución de un problema o necesidad enmarcados en la producción de bienes, procesos u Otras demandas de la sociedad mediante la generación de nuevo conocimiento y/o la implementación u optimización de conocimiento disponible. Los proyectos deberán enmarcarse exclusivamente en los temas priorizados por esta convocatoria. En particular, y dependiendo de las características de la propuesta, se valorará su potencial de transferencia y la conformación de equipos multidisciplinarios. Se financiarán en esta convocatoria Proyectos Orientados que conformen grupos de Investigación integrados por investigadores, becarios y personal de apoyo. En los proyectos deberán participar al menos tres Investigadores CONICET. Se podrán financiar proyectos conformados por dos investigadores de CONICET con la consiguiente reducción en el monto total de financiación del 30%. Podrán sumarse Docentes-Investigadores de otras Universidades Nacionales, de organismos públicos de investigación. En el caso del CONICET se aceptará la participación de investigadores recientemente seleccionados en la Carrera cuya designación se produzca antes del 31 de diciembre del 2014. El proyecto podrá estar liderado o integrado por investigadores del CONICET y de otras instituciones. Cada investigador CONICET o no CONICET sólo podrá integrar UN (1) proyecto CONICET- SECITI independientemente de su rol como director o participante. Los becarios podrán participar de un solo proyecto de investigación en el que participe su Director. La cantidad total de proyectos a financiar no será mayor a diez (10). El CONICET y la SECITI podrán declarar vacantes las áreas en las que no se cuente con proyectos de la relevancia requerida. TEMAS PRIORIZADOS A. AGROINDUSTRIA • Mejoramiento genético de cultivos locales (olivo, vid, hortalizas) para mayor resistencia a heladas y estrés hídrico. • Desarrollos dirigidos a fomentar la agricultura de precisión y a conquistar nuevos nichos de mercado. Desarrollo de maquinaria agrícola para pequeños productores sanjuaninos de acuerdo a las necesidades del sector. • Producción y procesamiento de productos frutihortícolas. Desarrollo de conocimientos y tecnologías para el control de plagas. Expansión de los cultivos y aumento de los rendimientos. Adaptación a los requerimientos internacionales de trazabilidad, calidad e inocuidad. • Desarrollo de tecnologías para la prevención de pérdidas en cultivos por contingencias climáticas (heladas, granizo, sequía). • Tecnologías de riego inteligente. Desarrollo de sensores y sistemas de control de riego. Desarrollo de sistemas y equipos para riego presurizado inteligente. Desarrollo de tecnologías para la optimización del recurso hídrico. Obtención de nuevas fuentes acuíferas para consumo animal y vegetal. • Innovaciones en nuevos fertilizantes y agroquímicos que reduzcan impacto ambiental y/o mejoren las prestaciones de los existentes en el mercado a partir de componentes obtenidos por la actividad minera local (metalífera y no metalífera). • Control Biológico en Invernaderos, tecnologías y nuevos desarrollos para la disminución del uso de fitosanitarios, destinada a la producción local, en la línea con las demandas mundiales. B. RECURSOS NATURALES RENOVABLES • Ecología y gestión de especies invasoras: impactos directos e indirectos sobre los ecosistemas nativos. • Restauración de ecosistemas y análisis de riesgos ambientales de los mismos. • Recursos genéticos de la provincia de San Juan, conservación in situ y ex situ y usos tecnológicos. • Generación y transferencia de conocimientos científicos sobre recursos biológicos de San Juan, a fin de estimular el desarrollo sustentable e identificar valores agregados que impulsen y fortalezcan la innovación de productos locales. • Relevamiento de la biodiversidad y subproductos de la misma para evaluar su potencial productivo (nutricional, farmacológico, químico, otros). • Desarrollo e implementación de herramientas moleculares para estudios de variabilidad y trazabilidad genética vegetal en especies locales de interés. • Ecosistemas y biodiversidad de San Juan, procesos claves, diagnóstico, evaluación, monitoreo y amenazas. Desarrollo de herramientas para la gestión. • Biodiversidad de San Juan, perturbaciones, amenazas, áreas prioritarias de conservación, transferencia, y desarrollo de colecciones locales de referencia. C. ENERGÍAS RENOVABLES • Aprovechamiento de la energía solar térmica. Aprovechamiento térmico de la energía solar para la generación de fluidos a baja (60-100 ºC), media (100-150 ºC) y alta temperatura (150-350ºC). La generación a baja y media temperatura permite la sustitución del consumo de gas para calentamiento de agua sanitaria y calefacción a nivel residencial, comercial y público, así como su uso en cierto nivel industrial. • Energía geotérmica, estudio de nuevas fuentes en la provincia para generación eléctrica, aprovechamiento de la energía geotérmica de muy baja temperatura, desarrollo de sistemas de captación de energía geotérmica de muy baja temperatura. • Aprovechamiento fotovoltaico de la energía solar, desarrollo de nuevos materiales semiconductores para el aumento de la eficiencia, desarrollo de nuevas tecnologías de juntura o multijuntura. Desarrollo de nuevos sistemas de posicionamiento y concentradores solares, desarrollo de inversores para centrales fotovoltaicas. • Generación distribuida de electricidad (redes inteligentes). Mejoras de la eficiencia de las redes en sí, su operatividad, manejo inteligente y efectos ambientales e introducción de la problemática del uso de fuentes renovables de energía y generación distribuida. • Alternativas de cultivos energéticos y procesos para la producción de biocombustibles de segunda generación. Aprovechamiento de plantas o cultivos con bajo valor para la alimentación humana, subproductos y desechos industriales para la producción de biocombustibles de segunda generación, biomasa y biogás. • Optimización y uso eficiente de la energía. Desarrollo de sistemas, algoritmos de optimización y control, equipos y materiales orientados a reducir el consumo energético en áreas tan diversas como las actividades industriales, los vehículos y sistemas de transporte, la transmisión y distribución de fluido eléctrico, así como en procesos de la vida cotidiana. PRESENTACIÓN Y ENVÍO Envío de la presentación por SIGEVA y de una copia impresa, de acuerdo con el instructivo. El cronograma escalonado, de acuerdo al último número del DNI, para garantizar la carga en nuestros servidores será el siguiente: FECHA DE PRESENTACIÓN ULTIMO Nº DNI 30 de marzo 1, 2 y 3 31 de marzo 4, 5 y 6 1 de abril 7, 8, 9 y 0 El formulario que emite SIGEVA con las firmas requeridas deberá presentarse en mesa de entradas del CONICET o tener fecha de envío postal hasta 10 de abril de 2015. El CONICET realizará un control del material presentado en la solicitud previa al proceso de evaluación con la finalidad de verificar el cumplimiento de lo establecido en estas bases. LUGAR DE PRESENTACION DE LA SOLICITUD IMPRESA: Las versiones impresas de las solicitudes, con las firmas requeridas, deberán enviarse por correo postal o entregarse personalmente en la Mesa de Entradas del CONICET (Av. Rivadavia 1917 CP: C1033AAJ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 9 a 17 horas). Para envíos por correo postal se considerará la fecha de imposición del correo como la de efectiva presentación. Se realizará un control del material presentado en la solicitud previo al proceso de evaluación con la finalidad de verificar el cumplimiento de lo establecido en estas bases. LAS CONSULTAS DEBERÁN DIRIGIRSE POR MAIL A: proyectoorientado@conicet.gov.ar