Las actividades comenzaron este jueves en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Este jueves iniciaron, en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, las actividades correspondientes al Capítulo Cuyo del Foro por una Nueva Independencia, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación. El acto de apertura estuvo presidido por la decana de la FFHA, Rosa Garbarino; el director de Asuntos Académicos y Políticas Regionales del Ministerio de Cultura de la Nación, Francisco Romero; la secretaria de Cultura de la Provincia de San Juan, Zulma Invernizzi y la directora de la Casa Natal y Museo Sarmiento, Mónica Arturo. “Para la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes este es un gran desafío, cuando nos invitaron a ser parte encontramos que se trataba de un análisis que veníamos buscando hace mucho tiempo, el dejar de lado los enfoques tradicionales, que no es peligroso dejarlos, nos nutren mucho más. Este era el desafío, traerlo a nuestra facultad, mientras más enfoques distintos, mientras podamos liberar el pensamiento y podamos aceptar otras posiciones, otras ideologías, mas nos enriquecemos. Además dijimos que gran orgullo, el tratar de ver a un Sarmiento que no es el que nos enseñaron en la escuela, ese que lo ubica en el bronce, pero cuando uno baja a los próceres de ese lugar es cuando empieza a valorarlos” expresó Rosa Garbarino, decana de la FFHA. Por su parte Francisco Romero manifestó que “4.036 kilómetros hemos recorrido en 10 meses de creación de nuestra secretaría, atravesando 10 provincias, pero no se trata de decir que acá la Nación visita la Provincia de San Juan o a Cuyo, estamos visitando un espacio clave de la Nación, porque la Nación está en cada lugar de la República Argentina. La importancia de este espacio horizontal, de acá surgirán las voces del Capítulo Cuyo, que serán publicadas en un texto junto al de distintas personalidades y referentes históricos, académicos, culturales y políticos. En todos los foros la Universidad Pública y la facultades de filosofía y humanidades ocupan un lugar central en la producción y circulación del pensamiento crítico”. Finalmente Zulma Invernizzi expresó a los presentes la necesidad de aprovechar esta actividad, “es una oportunidad en donde grandes personalidades de la historia y de las letras nos mostrarán los detalles de un Sarmiento distinto, que tenemos que repensar desde San Juan y desde esta facultad y también desde este momento histórico en particular”. Posteriormente se dio inicio al trabajo en comisión: “Pensar la Argentina desde Cuyo y desde los legados de Sarmiento. Encrucijadas y desafíos para el desarrollo económico, social y cultural”.