NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

XXV ENCUENTRO DEL COMITÉ DE INTEGRACIÓN PASO DE AGUA NEGRA

Construir el túnel, afianzar lazos académicos

La UNSJ viajó a Chile para avanzar en acuerdos con universidades de ese país, con el Túnel de Agua Negra como promesa de intercambio fluido.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Haces días, el 14 y 15 de abril, en la Región de Coquimbo, Chile, más precisamente en La Serena, se desarrolló el XXV Encuentro del Comité de Integración Paso de Agua Negra. Hasta allí llegaron la vicerrectora de la UNSJ, Mónica Coca, y otras autoridades de esta casa de altos estudios. En 2017, la XXVI reunión será en la provincia de San Juan. “En esta jornada tuvimos un trabajo que se abocó a buscar en los 25 años de reuniones, un listado de todo lo desarrollado para determinar cuáles son las necesidades concretas para cumplir acciones en virtud de lo que las universidades presentes marquen como mayores prioridades en este camino de apoyatura para la concreción del Túnel de Agua Negra”, indicó Mónica Coca. Luego expresó que en su comisión participaron la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte, institutos de educación superior y una comisión nutrida de la Universidad Nacional de San Juan, además de la Universidad Católica de Cuyo. “Otras autoridades de la UNSJ fueron la decana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Rosa Garbarino, quien expuso sobre lo logrado desde su facultad con distintos municipios de Coquimbo; la vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Alejandra Otazú, quien logró el compromiso con la Universidad Católica del Norte, de Chile, para iniciar con su facultad y la de Filosofía, un trabajo para elaborar una diplomatura en Turismo Científico. También se dio cita Miriam Augusto, secretaria de Posgrado y Relaciones Internacionales de Rectorado, y estuvo Roberto Gómez, decano de la Facultad de Arquitectura, quien junto con un representante de la Universidad de la Serena habló sobre el diseño participativo”, señaló Mónica Coca. También integración educativa “Hoy estamos en un momento trascendental, vamos a empezar a instalar, a tratar sobre cuál va a ser la gobernabilidad de este túnel. Pero el túnel no es solamente su construcción, sino que además tiene implicancia en materia de inversiones en el Puerto de Coquimbo, las rutas, y también el conjunto de inversiones para la provincia de San Juan. El Paso de Agua Negra puede llegar a generar un mapa de 21 millones de consumidores. El intercambio entre las universidades de Chile y San Juan es necesario porque la integración debe ser también educativa y profesional. Necesitamos la integración de nuestro capital humano”, apuntó Claudio Ibañez, intendente de la Región de Coquimbo. Por otra parte, Luis Moncayo, presidente de la Universidad Católica del Norte, de Chile, dijo que representantes de las universidades de San Juan y los de la región de Coquimbo acordaron seguir con un trabajo conjunto de movilidad académica, movilidad estudiantil, conformación de grupos de investigación y estudiar la factibilidad de varias iniciativas nuevas. “Entre ellas, el impuso de un programa de turismo científico entre San Juan y Coquimbo que cuente con el respaldo de los respectivos gobiernos y que involucre una activa participación de las universidades”, indicó. También manifestó que se desarrollarán proyectos en el ámbito de la inclusión, incorporar el tema patrimonio, pueblos autóctonos y, lo más importante, poner las universidades al servicio del avance de la generación de las condiciones que soporten la operación del Túnel de Agua Negra, que va a generar una dinámica de flujos muy interesante para ambos territorios. En tanto, Felipe de los Ríos, ministro de Educación de San Juan, dijo que “hemos arribado a algunas líneas de acciones que se van a poder concretar durante este año. Estas líneas tienen que ver con mejorar las prácticas educativas y para ello vamos a poner a disposición de todos los docentes en la web, las experiencias que tengan como válidas en Chile y San Juan. Además, vamos a promocionar acciones relacionadas con trabajar la integración desde las competencias y capacidades para el futuro tránsito de alumnos de Argentina y Chile entre los dos países. Y también vamos a propiciar un encuentro de políticas educativas activas en San Juan, lo cual sería en noviembre”. Una sola y gran región “Esta jornada fue muy positiva. Vimos cómo la construcción del túnel también significa la construcción de puntos de encuentros en el ámbito educativo. Esta vez creo hemos puesto el foco en materializar aquello que veníamos conversando en reuniones anteriores: hay reuniones específicas, hay plazos establecidos, hay acciones muy precisas. El beneficio de este encuentro es multidimensional. Nosotros acá hablamos de ciudadanía global. Y este concepto implica entendernos con nuestros hermanos argentinos. Pero queremos forjar la idea de que a medida que el túnel se construya, debemos ser parte de una sola y gran región”, expresó Pedro Esparza Olivares, del Ministerio de Educación de Coquimbo.