El acto se desarrolló en los jardines del CUIM. Hubo una representación de lo sucedido en las puertas del Cabildo en 1810.
El cielo no estaba tan cerrado ni tampoco llovía como dice la Historia que sucedió en aquel 25 de Mayo de 1810. Pero sí hacía frío en los jardines del Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM), en Rivadavia, y las escarapelas abundaron, porque French” y “Berutti” se encargaron de cortar cintas celestes y blancas para luego repartir entre el público. La celebración de un año más del nacimiento de la Patria fue organizada, en esta oportunidad, por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ. “Se levanta en la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación”, elevaron la voz los integrantes del Taller de Teatro Universitario, quienes representaron la obra “Cabildo abierto”. Fue ante la presencia del rector de la UNSJ, Oscar Nasisi; de la vicerretora, Mónica Coca, los decanos de las distintas facultades, entre otras autoridades de esta casa de estudios. Luego de que las autoridades izaran la Bandera Nacional, habló el Rector: “En su sentido estricto, la libertad no corre peligro hoy, gracias a que precisamente en 1810 hubo hombres y mujeres que se empeñaron en conseguirla para todo el pueblo. Pero como universitarios, yo les pido que hagamos foco en un tipo especial de libertad que nos involucra a todos, y esa es la libertad de educar y ser educados. Muchas veces hemos dicho que concebimos a la educación como un derecho humano y esta afirmación lleva implícita en sí misma la libertad de educar y ser educados. Pero… ¿alcanza con mencionar a la libertad en abstracto? ¿O es que como universitarios, tenemos la responsabilidad intelectual y social de concebir a la libertad como un adjetivo, que queremos asignar a muchos otros conceptos e ideas que forman parte de la razón de ser de las universidades públicas? Yo estoy convencido que es así. Por eso hoy, en que nos encontramos para celebrar la libertad del pueblo, yo quiero pedirles que reflexionemos sobre esa libertad que se convierte en adjetivo y que la resignifiquemos, refiriéndonos a una educación liberadora como meta y objetivo de esta universidad pública, inclusiva, para todos”. Antes había hecho uso de la palabra el decano de la FCEFN, Néstor Weidmann, quien se mostró emocionado al desear un feliz Día de la Patria y remarcar que sería su último acto como autoridad de la facultad, ya que el próximo año ya no estará al frente del Decanato. Luego se dirigió a los presentes la vicedecana de Exactas, Alejandra Otazú, quien subrayó que en el actual contexto difícil de la universidad pública en país, “hoy tenemos un ejemplo en Mariano Moreno” que luchó por la educación sostenida desde el Estado. Todo fue luego de la actuación del Taller Teatro Universitario, de un tango, una chacarera y una cueca interpretados por el Coro de la FCEFN (que hoy cumple su quinto aniversario de vida), y de la entrada de las Banderas de Ceremonia de la tres facultades del CUIM (FCEFN; Arquitectura, Urbanismo y Diseño y Ciencias Sociales)