Se realizará este miércoles 1 de junio, a las 21 horas, en el Auditorio Juan Victoria. La entrada será libre y gratuita.
El miércoles 1 de junio, a las 21 horas, en el Auditorio Juan Victoria, un grupo de músicos de Mendoza, San Juan y San Luis, docentes, egresados y alumnos de grado y posgrado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo y de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, ofrecerán un concierto totalmente dedicado a la música del compositor sanjuanino Luis Jorge González, abarcando un panorama de su obra desde sus inicios en la década de 1950 hasta obras escritas hace pocos años. El compositor sanjuanino Luis Jorge González (1936-2016) tuvo una distinguida carrera, con obras premiadas en concursos nacionales e internacionales. Egresado de la UNCuyo en 1962, estudió luego composición con el maestro alemán Erwin Leuchter en Buenos Aires y posteriormente obtuvo un doctorado en el Conservatorio Peabody en 1977 en Estados Unidos, bajo la tutela de los compositores Earle Brown y Robert Hall. Enseñó análisis y composición en la Universidad Nacional de San Juan por un breve período durante 1980 y luego se radicó definitivamente en Estados Unidos, donde enseño composición y teorías musicales en la Universidad de Colorado en Boulder entre 1981 y 2004. Conservó siempre lazos profesionales y personales con las ciudades de Mendoza y San Juan, visitándolas frecuentemente. Falleció en febrero de 2016. Su estilo compositivo evolucionó a través de distintas etapas. En su juventud más temprana escribió en un lenguaje tonal y romántico. Leuchter lo introdujo a técnicas contemporáneas del dodecafonismo a mediados de la década de 1960, tendencia que expandió hasta un serialismo integral, e incursiones en la música electroacústica durante sus estudios en Peabody en la década de 1970. A pesar de su incursión en la vanguardia, González mantuvo una relación constante con elementos nacionalistas argentinos: varias de sus obras de la década de 1980 tienen títulos o poemas en quechua y elementos del noroeste argentino, mientras que otras composiciones contienen claros elementos derivados del tango. La relación con el tango se hizo más estrecha en la década de 1990 y a partir del 2000. Progresivamente, en sus últimos 20 años de vida, “redescubrió” la tonalidad. Las características más típicas de su obra son: el uso de clímax de gran tensión, la preocupación por la conducción melódica clara, elaboración y variación melódica, el uso de rítmica irregular, el uso de contrapunto y propensión por atmósferas introspectivas y emocionalmente intensas. Los intérpretes y conjuntos que participarán en el concierto son: Alejandra Rizzanti, piano Leandro Doñate, saxofón contralto. Alejandra Rizzanti, piano Claudia Pereyra y Giuliano Riccobelli, piano Caren Reynals, piano Alejandro Cremaschi, piano Samira Musri, flauta. Andrea Yurcic, fagot Julio Lonigro, clarinete. Emanuel Fernández, piano Silvia Nasiff, mezzosoprano. Marina Carrillo, guitarra Rayna Diankova, viola. Vesselin Yanakeiv, violoncello Beatriz Plana, flauta. José Luis di Marco, violoncello. Emanuel Fernández, piano Valentino Landeta, violoncello. Ezequiel González, piano Elena Dabul, piano Juan José Olguín, guitarra Graciela Milana, arpa Magdalena Scattolini, José Fernandes Pereira Neto, Alejandro Fiore, José Luis Di Marco, cuarteto de cuerdas. El concierto está organizado conjuntamente por el Centro de Creación Artística Orquestal y el Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. La entrada será libre y gratuita.