NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

9 de agosto

“Lograr interculturalidad en tiempos de democracia”

Con estas palabras, el profesor Matías Cabañes resumió la importancia del día Internacional de los Pueblos Indígenas.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Cada 19 de abril, se conmemora el “Día del Aborigen Americano” o bien el “Día internacional de los pueblos indígenas del mundo”, ya en esa fecha pero, del año 1940, se celebró el primer Congreso Indigenista Interamericano, en el que se determinó salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente. Desde 1994, la ONU propone un tema central para reflexionar cuyo objetivo es expresar las necesidades actuales de estos pueblos. Para este año, se eligió debatir sobre el derecho a la educación que tienen los miembros de las comunidades originarias. Para conocer más sobre este tema, dialogamos con el profesor, Matías Cabañes, quien es miembro del Programa Universitario de Asuntos Indígenas, y nos comentó que con respecto al tema de este año, considera que a diez años de la sanción de la Ley de Educación nacional para el nivel secundario, en la que se plantea una Educación Intercultural Bilingüe, no se ha cumplido, ya que en la mayoría de los casos los miembros de pueblos originarios, no son consultados para hacer las bajadas en las aulas. Por otra parte, considera que este tema se ha planteado para debatir porque sigue siendo el desafío del siglo XXI y los gobiernos deben generar políticas concretas de participación en tiempos de democracia. Existen diversas barreras que aún deben sortear los estudiantes que pertenecen a pueblos indígenas, como la falta de compromiso por parte de las instituciones para generar debates, oportunidades, herramientas de inclusión y romper con la invisivilización hacia ellos. Sin embargo, se pueden observar algunos avances en la educación con respecto a los pueblos indígenas en las regiones del norte argentino, pero es la sociedad en su conjunto la que debe reestructurar su pensamiento y generar políticas de apertura. La normativa del nivel superior es exclusiva y debe actualizarse en base de los cambios sociales que vivimos. Se realizó un censo y diversos estudios indican que las becas y políticas en fortalecimiento identitario, son insuficientes y no tienen resultados concretos. Desde el nivel secundario el Instituto Superior de Formación Docente “Domingo Faustino Sarmiento”, se trata de generar una mirada socio crítica en los estudiantes, basado en el paradigma de la complejidad de Edgar Morin, el cual plantea la necesidad de generar políticas de reflexión e integración. Es un gran desafío pendiente por el que los pueblos siguen reclamando: Aplicar una interculturalidad en tiempos de democracia. Es importante que estos debates generen en la sociedad nuevas miradas que permitan alcanzar los ideales de igualdad e inclusión, que son necesarias para lograr la integración educativa que anhelan los pueblos originarios.