Así lo afirmó el Lic. Carlos López, astrónomo y vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ.
En su columna astronómica, el Lic. Carlos López nos habló en Encuentros con la Ciencia y la Tecnología* (Radio Universidad) sobre meteoritos, los cometas y la “lluvia” de meteoritos que es visible en estos días. En la madrugada de hoy (la noche del 11 al 12 de agosto) se podrá ver una lluvia de meteoritos. ¿Cómo hay que hacer para verla? No hace falta absolutamente ningún equipamiento, lo mejor es observar a partir de las 4.00 am hasta las 6.30 am con dirección al norte/noreste. Un poco de información sobre las Perseidas: Esta lluvia de meteoritos está asociada a un cometa, cosa que sucede prácticamente con todas las lluvias de meteoritos. El fenómeno de Las Perseidas está asociado al cometa 109, que es un cometa periódico, conocido también con el nombre de Swift-Tuttle, descubierto en el año 1862. Que se llamen Perseidas significa que un punto que llamamos radiante se proyecta en la constelación de Perseo. El radiante es el punto del cual parecen venir los meteoritos, como si de ese punto surgieran los meteoritos. "Encuentros con la Ciencia y La Tecnología” se emite los martes a las 18:30 por Radio Universidad FM 93.1; con la conducción de Gustavo Carrizo. Fuente: Comunicación Institucional- Secretaría de Extensión- Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales- Universidad Nacional de San Juan Leer nota completa en: