NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Revista La U

Una serie de entrevistas para conmemorar la Semana de los Pueblos Originarios

El 19 de abril de 1940 se celebró el 1º Congreso Indigenista; a partir de entonces se conmemora la semana de las comunidades indígenas.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Del 19 al 23 de abril se conmemora la Semana de los Pueblos Originarios. Con entrevistas que son puestas en imágenes y palabras, Revista La U y Canal Xama celebran de esta manera la lucha por la visibilización de las comunidades originarias. Por Belén Ceballos Comunicación sin patrones [Leer] Es el lema de FM 99.9, la primera radio campesina indígena de San Juan, ubicada en El Encón, departamento 25 de Mayo. Desde allí un grupo de jóvenes se apoderó de la comunicación como bandera para unir y fortalecer lazos entre su comunidad. A partir del año 2011 le dieron rienda suelta a este sueño que crece día a día y llega a todos los rincones del campo. Ver esta nota en el canal de la UNSJ en YouTube “Estar unidos nos hace fuertes ante los conflictos” [Leer] Con esta frase, Ariel Carmona, referente de la comunidad originaria Salvador Talquenca, resume la importancia que tiene para ellos la unidad del pueblo frente a los problemas que enfrentan a diario. Además, destacó el apoyo recibido por mucha gente en cada marcha a la que convocaron con el propósito de defender su territorio. “Nos da alegría que la gente sepa de nuestra existencia y vida en el campo”, resaltó Ariel. Ver esta nota en el canal de la UNSJ en YouTube La lengua alumbra comunidades [Leer] Hebe González, doctora en Lingüística y especialista en lenguas indígenas, describió la gramática de la lengua de los tapietes, un pueblo originario de Tartagal, Salta. Hace veinte años que trabaja junto con ellos y ha logrado documentar su dialecto para que sea enseñado en las escuelas y usado por los miembros, evitando su extinción y desaparición. Ver esta nota en el canal de la UNSJ en YouTube “Fue duro salir a buscar a los parientes y encontrar negación” [Leer] Con esta frase, Argentina Quiroga, referente de la comunidad Territorio del Cuyum, define la difícil tarea que le encomendaron sus abuelas al contarle que ella era descendiente directa del pueblo Huarpe. Por lo tanto, su misión era encontrar a quienes también formaban parte de su círculo familiar. Una labor complicada y triste, pero que la llenó de orgullo y logró convertir en alegría. Ver esta nota en el canal de la UNSJ en YouTube La única lucha que se pierde, es la que se abandona [Leer] La historia de los pueblos originarios de América siempre estuvo marcada por la difícil tarea de lograr reconocimiento tras 500 años de invisibilización. De a poco y sin bajar los brazos, alcanzaron objetivos que les permitieron levantarse y mostrarle a la sociedad que están vivos. Si bien es un camino muy largo, lo recorren día tras día, siguiendo las huellas de sus antepasados y cosechando lo que ellos sembraron. Desde Revista “La U” acompañamos esta lucha, recordando la “Semana de los Pueblos Indígenas”. Ver esta nota en el canal de la UNSJ en YouTube Por Elio Noé Salcedo Desarrollo turístico en las comunidades originarias [Leer] En “El desarrollo de las políticas turísticas y patrimoniales en el territorio de la Comunidad Huarpe de San Juan-Argentina”, el Lic. Alejandro Manuel Salazar Peñaloza realiza un análisis-propuesta que resulta interesante destacar dada la trascendencia del turismo como actividad económica en San Juan y la pertinencia de incorporar a las comunidades originarias en el plan de desarrollo turístico de la provincia. Revista La U rescata esta iniciativa sobre turismo autóctono, útil tanto para la región cuyana como, por extensión, para la macro región andina. Todo el especial sobre la Semana de los Pueblos Originarios puede verse en el canal de YouTube de la UNSJ: