El próximo año se cumple un siglo del movimiento universitario que transformó la universidad. La UNSJ ya comenzó con actividades reflexivas.
El Edificio Central de la UNSJ fue sede de la apertura del proyecto institucional "Hacia el centenario de la Reforma del 18. Construyendo conciencia histórica universitaria para nuevos horizontes de sentidos", que organizan docentes investigadores y alumnos avanzados de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ para repensar la Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba, Argentina. El acto contó con la presencia del rector de la UNSJ, Oscar Nasisi; decanos de las distintas facultades y secretarios de Rectorado, además de agrupaciones estudiantiles y docentes. El lanzamiento del proyecto consistió en la puesta de dos mesas académicas en las que disertaron, por un lado, el rector Nasisi; el estudiante de Ciencias Políticas de la UNSJ, Facundo Quiroga, y la docente e investigadora Geraldine Conte Grand, de la FFHA, quien es coordinadora general del proyecto. En la segunda mesa hablaron de la Reforma del 18 el pedagogo e investigador Luis Garcés, de la FFHA; el también docente e investigador Roberto Follari, de la UnCuyo; la alumna avanzada de Ciencias de la Educación en la FFHA, Rocío Sánchez, y la presidenta del Centro de Estudiantes del Colegio Central Universitario “Mariano Moreno”, Pilar Mateos. “Creo que no hemos sabido llegar con estos preceptos de la Reforma Universitaria del 18 a todos y cada uno de los ciudadanos de nuestro país. Y es así que muchos de nuestros alumnos hoy son primera generación de estudiantes en sus familias, pero hay muchos que no lo han podido alcanzar. Esto sí es un desafío como universidad, el hecho de poder propiciarle a los jóvenes que esto sea real”, expresó el Dr. Nasisi. Luego, respecto de una posible nueva ley de educación superior, el funcionario sostuvo que al discutir una nueva norma hay que hacerlo con los principios de la Reforma del 18, como la de autonomía, la libertad y gratuidad. “La educación en general es un bien y es un deber del Estado el sostenimiento de esto. Esto me parece que no puede ser sometido a escrutinio alguno”, argumentó. El Dr. Roberto Follari sostuvo que nunca hay que dejar de señalar principios de la Reforma tales como “la libertad de cátedras, la autonomía universitaria y el cogobierno universitario (…) pero yo diría que hay que hablar de Reforma y reformas a fin de no quedarnos (…) Ha pasado un siglo, por lo tanto todo lo que dice la Reforma es necesario e irrenunciable pero no suficiente para responder a las cuestiones del presente”. Allí puso como ejemplo la embestida del poder policial sobre la Universidad Nacional de Jujuy. Desigualdad Luis Garcés habló de igualdad en la educación, pero desde el comienzo alertó que ello se trataría de una empresa demasiado compleja. Y lo es por el empleo corriente, naturalizado y equívoco de los conceptos. “El concepto de igualdad de oportunidades muchas veces lo hemos adoptado acríticamente. Ese concepto parte necesariamente de la desigualdad. Si yo parto de que hay una desigualdad entre los sujetos, entonces, a éstos, que son desiguales, les doy oportunidades iguales. La oportunidad igual en los sujetos que son desiguales aumenta la desigualdad”, razonó Garcés. El proyecto Cada unidad académica de la UNSJ podrá elaborar una propuesta de abordajes reflexivos acerca de la Reforma del 18. “Esto puede ser a través de intercátedras, de cátedras libres, talleres, lo que pueda cada unidad para sumar y retroalimentar este proyecto institucional”, explicó Geraldine Conte Grand. Mientras ello sucede, la profesional señaló que además trabajarán en tres ejes: Pensar e interpelar la Universidad como derecho, El sujeto político universitario, y La identidad universitaria. El primer eje será desarrollado en una jornada reflexiva en agosto. El segundo eje será abordado en septiembre y el tercero en octubre. Estas actividades aún no tienen lugar físico definido en la universidad. “Quiero aclarar que esto no es sólo para los universitarios que hemos organizado este proyecto. Tienen que sumarse los docentes de otras facultades, docentes de la provincia, institutos de formación docente, estudiantes de las escuelas secundarias. Hay que romper con este modelo universitario de muros y de puertas cerradas”, manifestó Conte Grand. Además, la docente pidió la participación de todos los estamentos de la UNSJ.