Esta política pública busca promover la incorporación, expansión y fortalecimiento de las entidades de la ES en las universidades.
El Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad, de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, lanzó una nueva convocatoria dirigida al trabajo en conjunto de las universidades con actores de las Economía Social (ES). Este Programa tiene como objetivo que las universidades incorporen masivamente la problemática de la economía social en las funciones universitarias. “Tradicionalmente ha habido poca participación en la enseñanza, en la investigación, aunque un poco más en extensión, en cuanto al tratamiento de temas y problemas referidos a este tipo de entidades”, expresó María Estela Lauritto, coordinadora del Programa de Educación en Cooperativas y Economía Social en la Universidad de la SPU, durante el primer Congreso de Economía Social y Solidaria que se realizó en la UNSJ. Y añadió: “Advertimos desde la política pública que esto era una necesidad a fomentar, y estamos trabajando para que las universidades a través de sus docentes, investigadores y extensionistas incluyan a las mutuales, cooperativas y otras entidades de la ES en sus tareas”. Esta convocatoria, que ya cursa el cuarto año, tiene como estrategia principal financiar proyectos de investigación aplicada dirigidos al trabajo conjunto de grupos de investigadores y extensionistas junto con las entidades de la ES para estudiar y analizar sus problemas, y desde allí aportar una solución. La cuarta convocatoria Además del financiamiento para las dos líneas de investigación tradicionales, una de mayor envergadura y otra de investigación aplicada, la novedad de este año es la incorporación del trabajo con la escuela, primaria y secundaria. “Es una línea que intenta apoyar la aplicación del cooperativismo y el mutualismo escolar en el sistema educativo no universitario. Esta línea está dirigida al área de Ciencias de la Educación, con la que se puede trabajar con docentes de instituciones secundarias y de primaria, para proponer herramientas concretas para la enseñanza y práctica del cooperativismo en la escuela”, explica Lauritto. La funcionaria añade que para este año la financiación prevista rondará los 40 millones de pesos, con proyectos que irán desde los 250 mil pesos, hasta otros que no tendrán tope, aquellos considerados de mayor envergadura. Además esta convocatoria contará también con los recursos que aportará el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). El anuncio de esta cuarta convocatoria se realizó en el marco del Primer Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria que se desarrolló del 19 al 21 de abril en San Juan, organizado por la UNSJ junto a las universidades nacionales de Quilmes, General Sarmiento y del Centro.