En el entrepiso del Edificio Central los evaluadores tomaron contacto con 58 trabajos de las distintas Facultades de esta casa de estudios.
La última convocatoria para la presentación de Proyectos de Extensión de la UNSJ cuenta con 58 trabajos correspondientes a las cinco Facultades de esta Universidad. “Realmente nos ha desbordado, porque dentro de la convocatoria tenemos un límite de 20 proyectos para llegar a aprobar con los fondos disponibles. Todos son muy importantes para la comunidad y la participación de la UNSJ en ella. En esta oportunidad hubo entre 9 y 15 proyectos presentados por cada unidad académica de la Universidad”, dijo Eliana Perniche, secretaria de Extensión de la UNSJ. En la sesión última de 2016 del Consejo Superior, Perniche había presentado las características y líneas de trabajo para esta nueva convocatoria, que cerró hace días. Allí, la funcionaria había señalado las temáticas a trabajar: Producción tecnológica de la salud; Derechos humanos; Universidad y sociedad; Industrias culturales y creativas; Ambiente y salud; Educación y sociedad, y Economía social y solidaria. En aquella ocasión, la funcionaria destacó que “un punto fuerte de estas convocatorias es que podrán haber presentaciones de los institutos preuniversitarios”. Hoy, ya con los proyectos en mano, la Secretaria de Extensión informó que en esta ocasión “no hay proyectos presentados por ninguno de los tres Institutos Preuniversitarios de la UNSJ, cuando la reglamentación así lo contemplaba. Esperemos que para la próxima convocatoria sí haya”. Para esta evaluación, además de profesionales de las facultades de la UNSJ, intervienen evaluadores externos. Ellos son de las universidades públicas de Mendoza, San Luis y Río Cuarto. “Estamos expectantes de los resultados y queremos que la mayoría participe porque llevamos años en que las convocatorias no se habían concretado”, expresó Eliana Perniche. Y añadió que además este año habrá un becario en el proyecto después de que resulte aprobado. “Este becario tiene las mismas instancias que un becario de ciencia y técnica, por lo cual así podemos formar recursos humanos”, indicó. Uno de los académicos que acompañó este proceso de evaluación fue Ricardo Coca, secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, unidad que presentó 11 proyectos. “Lo que un evaluador tiene en cuenta es fundamentalmente el impacto del proyecto en la comunidad. No podemos hablar de extensión como una mera transmisión sino como un ‘trabajar con’. Por eso importa el impacto en las instituciones u organizaciones que participan en el mismo”, valoró Coca.