Esta revista científica de ciencias sociales y humanas está recibiendo artículos, reseñas y ensayos para su próxima edición de octubre.
El Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISE) de la Facultad de Ciencias Sociales, además de su tarea de investigación, a través de varias líneas, y de formación (cuenta con el Doctorado en Ciencias Sociales y la Maestría en Políticas Sociales, entre otras), también cuenta con el área de difusión de la ciencia a través de la publicación de una revista científica. La propuesta editorial del Instituto comenzó con la serie “Cuadernos, Estudios y Traducción”, en la que se publicaban los resultados de las investigaciones internas de los miembros del IISE, además de traducciones de obras de importantes académicos europeos y norteamericanos. Este periodo duró hasta 1990; en 2009 comenzó a editarse la RevIISE, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, cuyos primeros dos números se imprimieron en papel. “Desde 2011 la revista se incorporó a la plataforma OJS, una plataforma virtual que utilizan todas las revistas científicas serias”, señala Galoviche. Y agrega que se reciben “resultados parciales o finales de investigación de carácter empírico o teórico, que tienen que ver con las Ciencias Sociales, pero también con las Humanidades, el Arte y la Filosofía”, explica la socióloga Victoria Galoviche, quien es miembro del Comité Editorial. La periodicidad es semestral, con salida en marzo y octubre de cada año. Se reciben artículos en varios formatos: como reseñas, ensayos, artículos libres o “artículos jóvenes”, de investigadores o estudiantes avanzados. Cada edición de la RevIISE contiene un dossier, es decir un conjunto de artículos que hacen referencia a una temática específica. En el número correspondiente a julio-diciembre de 2016, hubo un apartado sobre Epistemologías y Metodologías Críticas. Y en este momento está abierta la convocatoria, hasta el 30 de junio, para la edición que saldrá en octubre y cuyo dossier es sobre Minería. Características editoriales Los interesados se inscriben en la plataforma y envían los artículos. La plataforma OJS (Open Journal System) con la que se gestionan los contenidos de la RevIISE, utiliza código abierto para la publicación electrónica de revistas científicas y técnicas en Internet. Luego, el proceso de edición incluye la lectura por parte no sólo del Comité Editorial, sino también de un Consejo Académico Externo. “Nuestra revista garantiza a los autores y evaluadores ciertos criterios de calidad y puntajes de evaluación a niveles altos, porque ha pasado por revisión y evaluación de organismos internacionales de indexación, como Latindex, ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences), DOAJ (Directory Open Acces Journals)”, explica Galoviche, quien es además investigadora del IISE y becaria del CONICET. Y agrega: “Éstos han permitido niveles de calidad como la evaluación a doble ciego, donde se puede resguardar la identidad de evaluadores y autores para garantizar la objetividad y el nivel crítico de la revista. También aseguran la periodicidad; el requerimiento de un comité asesor externo (de otras universidades); y el acceso gratuito a los contenidos”. La tarea de publicación de las investigaciones y su evaluación no termina allí. La difusión o disponibilidad en cualquier parte del mundo es también importante: “La Revista del IISE también forma parte de repositorios, que son base de datos donde se re-publican automáticamente los contenidos”, añade Galoviche. Los contenidos científicos de la RevIISE también son indizados por Dialnet, una plataforma de recursos y servicios documentales de habla hispana; Rebid, una Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, y VLex, una plataforma online de contenidos jurídicos, entre otros repositorios. Aquellos que deseen comunicar sobre sus investigaciones, o conocer las pautas de publicación pueden escribir al correo electrónico reviise@unsj-cuim.edu.ar. O bien, acceder al sitio de la RevIISE: