Se realizará el próximo 7 de junio en el Instituto y Museo de Ciencias Naturales.
El próximo miércoles 7 de junio a las 11.30, en el Instituto y Museo de Ciencias Naturales (Avenida España 400 norte, Ciudad de San Juan) perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, se llevará a cabo el acto de Puesta en valor del Herbario Provincial denominado "Saile Echegaray". ¿Qué es un herbario? Un herbario es una colección de las diferentes partes de una planta (ramas, hojas, flores, frutos y semillas) que se conservan secas para su estudio o para uso de consulta en la identificación de especies. La documentación y conservación de las plantas es indispensable para cualquier estudio científico (ya sea botánico, ecológico, productivo y de conservación). Los ejemplares de herbario constituyen una herramienta central para la investigación y educación, tanto en el ámbito académico como en el social. Historia del Herbario Provincial Saile Echegaray El Herbario de San Juan tiene sus orígenes en 1960 cuando el Dr. Ángel Cabrera consideró de sumo interés el estudio de la flora sanjuanina, tanto por su desconocimiento como por el número de endemismos. Esta tarea, a cargo del Dr Roberto Kiesling, fue facilitada en 1978 por el convenio entre el Gobierno Provincial, el Instituto Botánico Darwinion y el Club Andino Mercedario, cuyo presidente entonces, el Dr. Silvio Meglioli cumplió un papel muy importante en la concreción de este acuerdo. Los técnicos de la Dirección de Recursos Naturales Renovables acompañaron al Dr. Kiesling en los viajes de exploración botánica a distintos puntos de la provincia. Los ejemplares coleccionados se remitían por un lado al Instituto de Botánica Darwinium para su identificación, quedando otros en el ámbito de la Dirección de Recursos Naturales permitiendo así la conformación de un Herbario en la provincia. Con los años en la década del 80, la provincia abandona las actividades vinculadas a este convenio, quedando el Herbario sin personal a cargo. Ante esta situación funcionarios del Gobierno de la Provincia realizan en el año 91 un convenio con el IMCN – UNSJ para que este se haga cargo de la custodia y desarrollo del Herbario. En 1988, la colección que contaba con 545 pliegos, por gestiones del biólogo Justo Márquez, Conocido como Tito Márquez, fue formalmente cedida para su cuidado y desarrollo al Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ, siendo director el Dr. Alfredo Monetta. Como resultado del estudio del material del herbario y tareas de colecta permanente, se han citado por primera vez para San Juan 46 especies, ampliando los límites de distribución de esas familias para Argentina. A partir del año 2010, se ha incorporado la sección “Herbario de la Flora Urbana de San Juan”. Esta sección contiene ejemplares de espacios públicos del Gran San Juan. Con esta nueva área el Herbario Provincial aporta valiosa información científica a entes de gobierno y privados para la planificación de los espacios verdes, como también para una futura legislación y/o elaboración de un “Plan Verde del Gran San Juan”; siendo además utilizado con fines educativos, generando nuevo material didáctico que permite a docentes y alumnos valorar la diversidad florística de los ecosistemas urbanos. Fuente: Comunicación Institucional- Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales- Universidad Nacional de San Juan.