Es el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas, donde hay ricos archivos legados por la gran filóloga puntana Berta Vidal de Battini.
Fue la primera vez que visitaron el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manual Alvar” (INILFI) de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. Allí, la referente de Cultura de la provincia de San Luis, Silvia Rapisarda, junto a su equipo de trabajo, tuvo la oportunidad de acercarse al universo de la Argentina profunda de mitad y primera parte del Siglo XX, a través del nutrido archivo folklórico que posee el INILFI. Se trata de documentos producto de encuestas nacionales coordinadas por la notable y ya fallecida doctora en Filología y en Letras Berta Vidal de Battini, puntana y egresada de la Universidad de Buenos Aires. En la ocasión, Aida González, directora de ese Instituto de la UNSJ, y Rapisarda se comprometieron a realizar tareas institucionales conjuntas.
ADN digitalizado
“Uno de los trabajos, cuando firmemos un convenio con el Gobierno de San Luis, sería la continuación de la digitalización de las encuestas que guarda el INILFI y que nos legó Vidal de Battini; además, hablamos de la posible reedición del libro ‘El español de la Argentina’, de esa autora. Ese texto de Berta Vidal fue muy importante: ella fue la primera lingüista que marcó las zonas dialectales de la Argentina”, adelantó Aída González. Cuando la Directora del INILFI menciona la digitalización de las encuestas de Vidal de Battini, se refiere a las realizadas desde el Consejo Nacional de Educación, en distintos años, entre 1945 y 1964, referentes a datos lingüísticos relacionados con la sintaxis, la morfología, el léxico y la semántica de diversas regiones; reseñas que aluden al folklore en general, como cuentos y leyendas, refranes y adivinanzas, además de lo atinente a la gastronomía y toponimia (nombres de lugares). La digitalización la iba a realizar la Academia Argentina de Letras (de la que González es miembro), pero finalmente no pudo efectivizarse. El INILFI, de todas maneras, ya comenzó con ese trabajo (http://www.fondobattini.unsj.edu.ar)
El Fondo Battini
El Fondo Vidal de Battini (FONVIBA) fue donado al INILFI mediante Acta pública en Buenos Aires en 1995. Al año siguiente, la UNSJ, mediante Resolución 432/96, aceptó la donación. “Berta Vidal de Battini desarrolló una suerte de obsesión por resguardar, archivar, ordenar y, de algún modo, proteger, materiales varios, resultantes de varios años de recopilación (entre 1945 y 1964), realizada desde el Consejo Nacional de Educación de la Nación Argentina, en su condición de Supervisora, y con la colaboración de los maestros de las Escuelas Láinez”, dice el sitio del Fondo Battini.
El legado
¿Por qué Vidal de Battini legó esos documentos al INILFI? “Ella había venido varias veces a San Juan; la última vez fue en 1981, para participar como plenarista del Segundo Congreso Nacional de Lingüística. Conocía la pasión que el Dr. César Quiroga Salcedo, quien luego fundó el INILFI, tenía por la investigación lingüística regional. Por ello, dejó un testamento para derivar ese material a este Instituto”, explicó Aída González. Ese material fue declarado de Interés Cultural y Educativo por el Congreso de la Nación en 2010.
Foto: Área de Cultura de la Provincia de San Luis