NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Miriam Lewin / Defensora del Público

“Muchas veces cuando se habla de libertad de expresión, se habla solamente de la libertad de quien detenta la propiedad de un medio”

Se desarrolló en Bariloche el Seminario “Los desafíos de la Comunicación frente a los discursos de odio”. Prensa de la UNSJ estuvo presente.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Organizado por el Centro Ana Frank Argentina para América Latina, recientemente en Bariloche se realizó el Seminario internacional “Los desafíos de la Comunicación frente a los discursos de odio”. El encuentro estuvo destinado a periodistas, personal de comunicación, de la Justicia, fuerzas de seguridad, estudiantes y docentes universitarios. Contó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Educación y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, de la Agencia Télam y del Museo del Holocausto de Buenos Aires. La UNSJ participó del encuentro.

Una de las exponentes fue la periodista Myriam Lewin, titular de la Defensoría del Público (órgano encargado de promover, difundir y defender el derecho a la Comunicación democrática de las audiencias de los medios de comunicación audiovisual en todo el territorio nacional). Ante la pregunta de prensa de la UNSJ sobre qué piensa cuando se habla de que hay límites a la libertad de expresión, Lewin sostuvo: “No creo que haya límites a la libertad de expresión, creo que todos y todas podemos expresarnos libremente; tenemos que poder expresarnos libremente, porque cuando hay un discurso que estereotipa, que discrimina, emitido desde un medio de comunicación o desde una cuenta de Twitter con muchísimos seguidores o desde la cuenta de algún comunicador o comunicadora que tiene a la vez un programa de televisión o radio, la persona que es estigmatizada, acusada falsamente de un delito, se silencia, se retrae. Y la verdad es que todos y todas debemos poder expresarnos”.

Lewin señaló que la búsqueda es que se expresen siempre “los sectores que no tienen la propiedad de un medio de comunicación, los que no tienen acceso a un micrófono o a una cámara, porque muchas veces cuando se habla de libertad de expresión, se habla solamente de la libertad de expresión de quien detenta la propiedad de un medio o tiene acceso a un medio de comunicación, y la libertad de expresión es un derecho humano que tenemos que poder ejercer todos y todas sin que nos silencien”.

La periodista manifestó que, en ese sentido, los medios públicos “tienen una obligación adicional que es no difundir ni promover discriminación, estereotipos, no criminalizar a determinados sectores”. Luego agregó que en general está naturalizado que “haya algunos colectivos históricamente vulnerados y que se vuelvan a victimizar, como por ejemplo jóvenes de barriadas populares o las personas privadas de la libertad; como también las personas desocupadas que a veces cortan rutas o se manifiestan frente a edificios públicos, interrumpiendo el derecho a la circulación”. Sobre este último punto reflexionó: “Cuando dos derechos entran en colisión hay que ver cuál es el fundamental. A veces las personas desocupadas ni siquiera pueden ejercer el derecho a la huelga porque no tienen dónde hacer huelga”.

Galería de Imágenes