NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Ana Franchi

“La única manera de que nuestros compatriotas estén mejor es invirtiendo en educación, en ciencia y tecnología”

La Presidenta del CONICET visitó junto al rector Tadeo Berenguer la ciencia de la UNSJ en Calingasta. Desde allí vertió importantes definiciones.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Luego de su conferencia de prensa en el Edificio Central de la UNSJ, el jueves, Ana Franchi presidenta del CONICET, visitó los Institutos Doble Dependencia CONICET – UNSJ ubicados en la ciudad de San Juan. El viernes partió junto al rector de esta Universidad, Tadeo Berenguer, y a autoridades de la UNSJ al departamento Calingasta, donde tomó contacto con la ciencia y tecnología de esta Universidad al pie de la Cordillera. La Presidenta de la institución científica nacional dejó algunas definiciones importantes, como que “en muy poco tiempo” se licitará la construcción del edificio científico tecnológico en el Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM) de la UNSJ. Además, se refirió a temáticas relacionadas con el sistema científico de Argentina y estableció la relevancia del desarrollo de ese campo en un marco de niveles altos de pobreza.

Franchi indicó que en lo que atañe a la UNSJ, ha habido un adelanto en el proyecto de construcción del edificio del CUIM, el cual albergará tres institutos de la UNSJ: el CASLEO (Complejo Astronómico El Leoncito), el ICATE (Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio) y el CIGEOBIO (Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera). “Ese proyecto está muy avanzado, ya se está armando todo para ir a licitación para su construcción en muy poco tiempo. Será un edificio que respete el ambiente, vamos a colocar paneles solares, vamos a tener allí un jardín maternal para que los responsables tengan a niños o niñas cerca de su lugar. Esperamos que a fin de año ya esté más que avanzado”.

Hacia el 1 por ciento deseado

Ante la pregunta de cómo está en Argentina el sistema científico tecnológico, Franchi comentó que, al iniciar su presidencia en CONICET, el sistema científico tecnológico había perdido el 40 por ciento de su presupuesto. Señaló que a fines de 2015 “teníamos el 0.35 por ciento del PBI dedicado a la ciencia y tecnología; cuando terminó el gobierno de Mauricio Macri, era de un 0.22 por ciento; o sea, la pérdida fue monstruosa y eso afectó a la infraestructura, al equipamiento, al salario de investigadoras e investigadores, las becas, muchos se tuvieron que ir. En este momento tenemos el 0.31 por ciento del PBI, gracias a la Ley de Financiamiento de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esa ley dice que la inversión hasta 2032 va a ir aumentando hasta el 1 por ciento. Esto es una bandera de toda la vida de la gente que trabaja en ciencia y tecnología”, recordó.

Evaluación

Franchi dijo que se busca en la actualidad que la evaluación del personal de ciencia y tecnología no sólo sea por trabajo científico sino también por transferencias tecnológicas sociales. “Estamos cambiando las reglas, estamos trabajando fuertemente en eso”, remarcó.

Las aliadas del CONICET

“Las Universidades son nuestras aliadas naturales porque todas las personas se han formado, o al menos la gran mayoría, en universidades públicas, y hacen el doctorado en universidades públicas. Así es que ya sólo en la formación de recursos humanos estamos codo a codo. Compartimos además edificios y, por supuesto, investigaciones. Con los rectores y rectoras hablamos diariamente porque nuestro destino está enlazado”, sostuvo Ana Franchi.

“Para qué ciencia y tecnología”

Sobre la pregunta que cualquier ciudadano y ciudadana pueden hacerse sobre para qué ciencia y tecnología en un contexto en que apremia la pobreza, la Presidenta del Conicet consideró: “Creo que la única manera de que nuestros compatriotas estén mejor es invirtiendo en educación, en ciencia y tecnología”.

En Calingasta

Allí Franchi visitó el CASLEO (dependiente de CONICET, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Córdoba) y mantuvo reuniones con planteles de personal técnico y de investigación. Por otro lado, estuvo en la Estación de Altura Carlos Ulrico Cesco, institución del Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” (OAFA), de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Allí le fue presentado el proyecto del gran Radiotelescopio CART, sobre el cual se le comentó su historia. En esa noche del viernes, la comitiva realizó un avistaje del cielo con los instrumentos astronómicos de la UNSJ en Barreal. En el recorrido, también acompañó a la Presidenta del CONICET Liliana Sacco, directora de Unidades Divisionales de la Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico del CONICET.

Mensaje

Ana Franchi dejó un mensaje al personal de ciencia e investigación de San Juan: “Mi mensaje, primero, es de agradecimiento. Agradecimiento por su tarea diaria, por la inmensa tarea que cumplieron durante la pandemia. Y también les digo que yo sé que faltan muchas cosas, que voy a tratar en un año y medio que me queda en la presidencia, de avanzar en todo lo que sea posible para que la ciencia y la tecnología todos los días sean un lugar más amable donde poder trabajar”.