Graciela Musri, investigadora de la UNSJ, se refiere al Símbolo Patrio musical a 209 años de su sanción como Himno Nacional Argentino.
La Asamblea de 1813, además de haber abolido la esclavitud y de dictar la libertad de vientres para hijos e hijas de esclavas, entre varios logros más, encargó a dos diputados la composición de un himno. Así, llegado el 11 de mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente sancionó como "Himno" a la marcha patriótica que Vicente López y Planes le había puesto letra y Blas Parera, música. “El Himno Nacional Argentino tiene una larguísima historia que comienza por supuesto en la Asamblea de 1813 pero tiene sus antecedentes, porque sabemos que hubo unas cuantas propuestas anteriores a esta versión que fue aprobada y oficializada por la Asamblea”, recuerda la Dra. Graciela Musri, docente e investigadora del Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.
En las escuelas
Señala Musri que, a partir de allí, como no hubo una difusión de la música escrita del Himno, su historia ha tenido un recorrido que va por versiones orales y por versiones escritas varias. “Si hiciéramos un racconto podemos contar unas doce versiones del Himno Nacional Argentino, de modo que tenemos que saber que lo que hoy se canta en las escuelas es una de las versiones que fue oficializada en 1942 por el Ministerio de Cultura. Pero antes y después de esto hay una gran cantidad de versiones que ha tenido su recepción en distintos grupos sociales”, dice.
Cuando se habla de versiones del Himno, la referencia es especialmente a la música, “porque la letra de Vicente López y Planes siempre ha sido la misma, la única modificación que ha tenido fue en la década de 1880, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, con la que se acortó el número de estrofas para ser cantado en las escuelas, en un plan de nacionalismo, de nacionalización de símbolos patrios se acortó a las dos estrofas y al estribillo que hoy cantamos, porque la letra tiene mucha más extensión”, apunta la investigadora.
Connotaciones
Musri explica que el Himno Nacional posee una raíz europea. “Tiene una gran raíz en la tonadilla española y en las óperas que iban ingresando en el Virreinato del Río de la Plata en la segunda y tercera décadas del Siglo XIX. Es un himno de tradición europea que tiene una cantidad de simbolismos musicales que están relacionados no solamente con el grito de libertad que provenía de la Revolución Francesa, sino también con imágenes de escenas bélicas, como en su introducción, con ese sonido a tambores. Por supuesto que el Himno tiene un sentido de marcha patriótica, pero tiene esa connotación de lo militar y del combate de la gente que en su momento estuvo luchando por la independencia”, define Graciela Musri.
Imagen de portada: Telam
Imagen de Galería: Dra. Graciela Musri