NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Conflicto docente

“Los autoconvocados tienen una enorme oportunidad de presentarse en las próximas elecciones gremiales”

Luis Garcés, doctor en Educación, analizó el reclamo docente. Además, se refirió a los gremios: “La dirigencia tiene que leer este movimiento de autoconvocados”

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

El doctor en Ciencias de la Educación, docente e investigador de la UNSJ (mandato cumplido) Luis Garcés, en entrevista con Xama Noticias, se refirió al conflicto docente en la provincia, una vez que los acontecimientos parecen encaminarse hacia una solución, luego de que el gobernador Sergio Uñac anunciara aumentos y otras soluciones a reclamos de docentes autoconvocados.

Garcés dio su parecer sobre esas manifestaciones de los últimos días: “Creo que hay una advertencia aquí para la dirigencia gremial, que tiene que leer este movimiento de autoconvocados. Pero el movimiento de autoconvocados también debe considerar otras cosas. Recién, cuando venía al canal, venía escuchando a un docente autoconvocado y no se diferenciaba en nada de cualquier discurso de cualquier dirigente sindical. Es decir que acá ha habido un movimiento sindical paralelo. Los autoconvocados se tienen que asumir como tales. Ahora los autoconvocados tienen una enorme oportunidad ya que hicieron este movimiento, de presentarse en las próximas elecciones gremiales de los docentes”.

"No podemos jugar a la antipolítica" 

Dijo además que la representación “está puesta en crisis”. Y resaltó: “Lo que nosotros no podemos es “jugar a la antipolítica haciendo como que esa representación, en tanto se debilita, debilitamos lo institucional. Por eso digo que se presenten a las elecciones del gremio. Si hay una autoridad que no me representa, hay elecciones en las que voy y saco a esa autoridad y coloco otra. Si hago un paralelo con el Estado, tendría que decir entonces: ‘Si el señor gobernador o el señor presidente no me representan’, ¿qué hago? ¿hago un Estado paralelo? ¿o lo que hago es tratar de que en las próximas elecciones gane lo que me representa? No puedo hacer un Estado paralelo. Hay que diferenciar lo institucional de las personas que circunstancialmente están de representantes. Hay mucho acá del discurso hegemónico de los medios de comunicación, según los cuales lo colectivo, lo sindical, lo solidario tienen que desaparecer”.

Legitimidades

El entrevistado recordó: “hace días escuché decir a una chica autoconvocada ‘no nos vayan a confundir porque no somos piqueteros’. Las demandas sociales siempre son legítimas. No es que haya demandas legítimas e ilegítimas. Esta de los docentes es legítima, pero lo es tanto como aquellas de movimientos sociales que también cortan las calles como ellos las cortaron en estos días”.

La complejidad del trabajo docente

“La tarea docente es una de las tareas más complejas que desarrolla un sujeto en la sociedad y por lo tanto su nivel de remuneración debe estar acorde con esta complejidad. Hay muchísimos buenos docentes, personas que están sujetas a tremendas tensiones, con diversidades sociales en el aula, donde deben aplicar conocimientos del área que enseñan a sus chicos, pero además debe tener elementos de psicología, sociología, filosofía, de antropología, de historia, de política, porque, si no, no puede comprender cuál es el fenómeno frente al cual está. Esta es la complejidad del trabajo docente. No es una cuestión sencilla ser docente. Y en la diversidad social, porque esos chicos provienen de distintos sectores sociales, de distintas familias en que hay una cantidad enorme de diversas dificultades, las tiene que atender una única persona que está frente al aula con esa diversidad. Entonces, a ver si la sociedad (nosotros, el gobierno, los gremios, incluidos los docentes) empezamos a entender de qué se trata esto”, manifestó Luis Garcés.