Con gran
concurrencia de público, comenzó a desarrollarse hoy el VIII Congreso Nacional
de Conservación de la Biodiversidad, organizado por la Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales y la Fundación Azara.
Relevantes
conferencistas forman parte de la agenda del Congreso, tales como la Ingeniera
Agrónoma Graciela Myriam Barreiro, el Ms.Sc. Silvio Pastore, la doctora Marcela
Alejandra Bastidas Navarro, el licenciado Pablo Fabricio Petraci, la doctora
María Marcela Orozco, el doctor Juan Carlos Marín Contreras, el doctor Claudio Campagna
y el doctor Fernando Zuloaga.
El comité
organizador del Congreso está presidido por el doctor Carlos Boghi, siendo su
vicepresidenta la magister Marina Homberg. Se
desarrollarán conferencias plenarias, talleres, mesas redondas, simposios,
presentación de exposiciones orales y pósteres. Se espera contar con la
presencia de una nutrida concurrencia conformada por participantes nacionales y
extranjeros.
Las sesiones
orales y de posters estarán enmarcadas dentro de los siguientes ejes temáticos:
·
- Monitoreo
y relevamiento de la biodiversidad: contempla trabajos como líneas de base,
listas de especies, determinación de la biodiversidad, aspectos metodológicos
de monitoreo, entre otros.
·
- Biodiversidad
y sociedad: contempla trabajos de ciencia ciudadana, biodiversidad urbana,
educación ambiental, percepción y valoración de la biodiversidad, turismo
sostenible relacionado con la biodiversidad, estudios culturales y
tradicionales asociados a la biodiversidad, divulgación y concientización sobre
la biodiversidad, entre otros.
·
- Desarrollo
sustentable y regenerativo: contempla trabajos sobre estudios de capacidad
productiva de la biodiversidad, uso de las especies, restauración de los
ecosistemas, agroecología, remediación, caza sustentable como herramienta de
manejo sostenible, entre otros.
·
- Biología
y gestión de la conservación de la biodiversidad: contempla trabajos como
genética de la conservación, importancia de la biodiversidad en la
conservación, rewilding, especies en peligro crítico, estrategias de
conservación in situ y ex situ, manejo de fauna silvestre en cautiverio,
gestión de áreas naturales protegidas, política ambiental, colecciones
científicas (sala de colecciones y biobancos) y su rol en la preservación del
patrimonio natural, caza sustentable, entre otros.
·
- Amenazas
para la conservación de la biodiversidad: contempla trabajos sobre especies
invasoras, cambio de uso de suelo, incendios, cambio climático, caza furtiva y
tráfico de fauna, entre otros.
·
- Innovación
tecnológica en la biodiversidad: contempla trabajos sobre el uso de tecnologías
emergentes como sensores remotos, inteligencia artificial, drones, herramientas
genómicas, plataformas de datos abiertos para el monitoreo y conservación,
modelado predictivo de especies y ecosistemas, entre otros.
·
- Biodiversidad
y salud: contempla estudios sobre enfermedades emergentes, zoonosis, estudios
veterinarios, one health, entre otros.