Este tema era demandado por la comunidad educativa y desde el Ministerio de Gobierno brindaron herramientas de sensibilización y estrategias de intervención sobre consumos.
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan y la Dirección de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos del Gobierno de San Juan realizaron la Jornada “Capacitación en prevención y abordaje de consumos problemático” en el Aula Magna de esta Facultad.
En la charla se brindaron herramientas de sensibilización y estrategias de intervención sobre consumos de sustancias, uso intensivo de móviles/redes, apuestas online y otros consumos invisibilizados.
La actividad fue dirigida a autoridades departamentales, docentes, personal de apoyo docente, tutores, Centro de Estudiantes, egresados/as, estudiantes y público en general.
Myriam Arrabal, decana de la FFHA, resaltó que desde el lanzamiento del Plan Provincial 2025-2027 fue inmediata la organización de esta Jornada ya que es un tema crucial en la actualidad y una problemática urgente de abordar.
Además, la Decana indicó que es un trabajo interdisciplinario e interministerial porque participan áreas de educación, cultura, seguridad, entre otros.
Por otro lado, Daniela Merlo, directora de Prevención y Asistencia de Consumo Problemático del Gobierno de San Juan, comentó que en el marco del Plan Provincial se realizaron capacitaciones desde el nivel inicial hasta el nivel universitario: “Más que nada es para tomar conciencia de esta problemática, para que deje de ser un tabú hablar de las adicciones en general, no solamente de las sustancias y que sepan que cuentan también con una Dirección provincial que se dedica al tratamiento y la prevención de quienes ya están en una situación de consumo”.
Al hablar de consumos invisibilizados, Merlo explicó que no siempre las adicciones se relacionan con sustancias, sino que hay muchos consumos que también son problemáticos en la actualidad, como el uso de los aparatos tecnológicos, de las redes sociales, de la comida, de las compras, entre otros.
Este espacio brinda herramientas para que las/os formadores tomen conciencia, puedan detectar situaciones de consumo, factores de riesgo y acciones que pueden realizar para abordarlas: “Estoy acompañada de Carolina Quiroga, licenciada en Trabajo Social, y Daniela Fino, también licenciada en Trabajo Social para lograr el objetivo de concientización y formación”, agregó Merlo.