El Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” cumple aniversario. “Queremos volver a estar entre los tres países mejores del mundo en cantidad y calidad de observaciones láseres”, dijo su Director. En el acto de celebración hubo discursos de defensa de la ciencia y del Radiotelescopio Chino Argentino.
Imagen de portada: OAFA
El aniversario propiamente dicho fue este domingo 28 de septiembre. Por eso, el acto fue desarrollado en la mañana de este lunes 29 y fue en la sede Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” (OAFA) de calle Benavidez al Oeste. Lo que abundó en una ceremonia sencilla y formal fueron las palabras de elogio a la historia de este Observatorio nacido en 1953, icono en la astronomía argentina, así como de reivindicación de la ciencia argentina y del proyecto del Radiotelescopio Chino Argentino (CART) como un emprendimiento absolutamente científico y alejado de cualquier otro objetivo que no sea ese.
“1948: el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo convoca al astrónomo Carlos Ulrico Cesco, que había quedado cesante por razones políticas en la Universidad de La Plata, a venirse a vivir a San Juan. Aceptó. Después lo siguieron Juan José Nissen, matemático muy prestigioso, y el astrónomo norteamericano Bernard Dawson. Los tres formaron las primeras épocas del Observatorio. Lograron que el gobierno de San Juan, al mando de Ruperto Godoy, donara este predio de cinco hectáreas”, comenzó contando Ricardo Podestá, director del OAFA.
Más adelante señaló: “En junio de 1953 las autoridades de la Universidad deciden nombrar Félix Aguilar al Observatorio en honor al ilustre científico sanjuanino que vivió en La Plata, que fundó la Escuela Superior de Astronomía y fue director del observatorio de aquella ciudad. Y el 28 de septiembre de 1953, a las 11 de la mañana, se inaugura, aprovechando una reunión de físicos de Argentina, el Observatorio Astronómico 'Félix Aguilar'”.
El OAFA, hoy dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, nació como astrométrico, pero luego se fue abriendo también a otras disciplinas como la geodesia, la electrónica, la informática y la astrofísica.
Su primer director fue Nissen y luego pasaron doce más hasta el actual, Ricardo Podestá. Entre ellos, Cesco, Augusto López, Carlos López, Carlos Francile. Cuando fue director, Cesco se enteró de que astrónomos estadounidenses estaban buscando un sitio para observar estrellas del Hemisferio Sur. Los primeros intentos fueron instalar un observatorio en Chile, pero finalmente los locales convencieron de las bondades del cielo sanjuanino. De allí nació la Estación Astronómica Carlos U. Cesco de Barreal, que depende del OAFA.
Viene el “geodesta más importante que tiene el mundo”
La existencia de este Observatorio Félix Aguilar implica siete décadas de historia científica, por ello han salido de él innumerables hechos científicos con relevancia en la astronomía mundial. Sobre lo más actual, el director Podestá remarcó que están en la tarea de finalizar la actualización del Telescopio Láser Satelital del predio de calle Benavídez. “Queremos volver a estar dentro de los tres países mejores del mundo en cantidad y calidad de observaciones láseres”, indicó. Entre varios proyectos, Podestá también destacó que el Grupo de Geodesia organiza un encuentro para fines de octubre y que, en ese marco, vendrá el “geodesta más importante que tiene el mundo, que es Richard Gross, quien está ávido de conocer nuestra estación geodésica (Telescopio Láser Satelital)”, adelantó el Director del OAFA. Gross es el presidente de la Asociación Internacional de Geodesia.
Ciencia y grandeza
El secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, Pablo Diez, dedicó una gran parte de su discurso a poner en valor la actualmente desfinanciada ciencia del país, del sistema universitario y científico argentinos. Recurriendo a Domingo Faustino Sarmiento señaló que “un país civilizado, un país que quiere ser grande tiene que hacer sus mayores esfuerzos para invertir en educación y en ciencia”. “Creo que el trabajo que hacen en el OAFA va de la mano de esto”, puntualizó.
Proyecto Radiotelescopio: “absolutamente científico”
Para finalizar el acto habló el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Jorge Castro, quien enfatizó: “El proyecto del Radiotelescopio Chino Argentino CART es absolutamente científico, sin ninguna connotación de otra índole. Cercenar un proyecto de esta naturaleza sería un golpe bajo no solamente a la Universidad sino a la ciencia toda. Cuando concebimos este proyecto tuvimos la apertura necesaria para que fuera cuatripartito (UNSJ, CONICET, Gobierno de San Juan, Academia de Ciencias China). El propósito es que esto siga con esta naturaleza porque creemos que es un proyecto ambicioso que amerita que todas esas partes estén involucradas. Lo podríamos haber hecho como un proyecto bilateral porque para eso contamos con una Ley de Educación Superior que nos permite, a través de la autonomía, tener este tipo de convenios con cualquier centro científico del mundo. Pero nuestra esperanza es que el Gobierno nacional a través del CONICET firme este convenio”, manifestó Castro.
En Galería, Dr. Ricardo Podestá