NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Nueve años de la Oficina por la Igualdad de Género contra las Violencias y la Discriminación.

Actualizar el protocolo, vincular con organizaciones extrauniversitarias y trabajar en salud integral: los tres objetivos a cumplir

Durante una jornada, mujeres universitarias trabajaron en una agenda participativa para los próximos años.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

En horas de la mañana del 1 de octubre se realizó en el Salón Principal del Edificio Central de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) la "Jornada de Reflexión y Acción: Agenda Participativa por una Sociedad sin Violencias ni Discriminación” impulsada por la Oficina por la Igualdad de Género contra las Violencias y la Discriminación.

El acto estuvo presidido por el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer; la vicerrectora Andrea Leceta; decanas y vicedecanas de distintas unidades académicas, la secretaría de Bienestar Universitario Florencia Ficcardi y la responsable de la Oficina por la Igualdad de Género contra las Violencias y la Discriminación, Paula Sosa.

También estuvo participando desde el gobierno provincial la directora de Género, Valeria Díaz y la coordinadora del CAVIG (Centro de Abordaje de Violencia Intrafamiliar y de Género), Claudia Ruiz Carignani.

Al respecto de la actividad, la nueva referencia de la Oficina por la Igualdad de Género contra las Violencias y la Discriminación, Paula Sosa expresó que “para poder comenzar a pensar cómo vamos a trabajar la Oficina nos parecía importante hacer parte a otras mujeres de nuestra comunidad universitaria, y en especial a quienes trabajan fuera de esta, para poder nutrirnos y en función de eso delimitar las líneas estratégicas de estos dos años de gestión.(...) La idea es que sea una gestión abierta y vinculada, que podamos trabajar en red, y fortalecer esas redes”. 

“Hoy nos acompaña la directora de Género de la provincia y la coordinadora de CAVIG, -siguió Sosa- que son espacios muy importantes en la articulación, sobre todo para abordar e intervenir en las situaciones de violencia de género o discriminación. (…) Además, hay representantes de todas las unidades académicas, todos los estamentos, diciendo del órgano legislativo y representantes de la sociedad civil, considera que las mujeres que hoy nos acompañan tienen un enorme aporte para hacer a las conversaciones”.

Al respecto de esta vinculación con la provincia, Sosa aclaró que dentro de la ordenanza de la creación de la Oficina por la Igualdad de Género contra las Violencias y la Discriminación, una de las incumbencias es la articulación con organismos públicos y provinciales, organizaciones de la sociedad civil, pero era una función que no se había desarrollado mucho hasta ahora y que por su profesión le interesa desandar.

En torno a la Jornada Paula Sosa manifestó que se van a abocar “a revisar tres cosas principales: primero el protocolo y todas las estrategias de intervención desplegadas; segundo la articulación con organizaciones de la provincia y con organismos públicos y privados, y en tercero toda la línea de género, diversidades y salud integral, como saben si bien estamos dentro de Salud Universitaria pero hasta ahora no se ha podido articular una línea de trabajo en común. (…) El desafío de esta jornada es encontrar las líneas estratégicas en función de lo considero que son hoy las debilidades de la oficina”.

Por su parte el rector manifestó que “estas Jornadas son muy necesarias porque en 9 años los tiempos cambian y quizás haya que reflexionar e ir haciendo adecuaciones al protocolo que si bien ha sido aplicado con muy buenos resultados, el ser humano está cambiando lo que implica actualizarlo también”.

Previo al trabajo en comisiones de las mujeres presentes, se conformó un panel integrado por la vicerrectora Andrea Leceta quien dio un panorama sobre qué conversaciones se vienen teniendo a nivel institucional en el Foro de Rectoras y Vicerrectoras; la responsable de la Oficina por la Igualdad de Género contra las Violencias y la Discriminación, Paula Sosa quien y Edith Liquitay representante de una Cátedra de Género que es la única en la Universidad que no está curricularizada y que hace una articulación permanente con las organizaciones de la sociedad.

A 9 de años de su creación

La Oficina por la Igualdad de Género contra las Violencias y la Discriminación fue creada un 30 de septiembre de 2016 a raíz de un planteo estudiantil que exigía un protocolo contra las violencias, lo que dio origen a un proyecto generado por Mónica Coca resultando en la posterior creación de la Oficina por el Consejo Superior.

Al respecto el rector Tadeo Berenguer expresó que “su creación fue un gran acierto de la visión de Mónica Coca ante una iniciativa de estudiantes, porque si bien las acciones desacertadas siempre existieron, era necesario un espacio donde esas acciones se pusieran de manifiesto, se hiciera una sensibilización de todas estas problemáticas a todos los estamentos y ámbitos de la Universidad”.

La Oficina hoy

La actual responsable Paula Sosa expresó que actualmente la Oficina recibe muchas más denuncias de conflictos laborales que de cuestiones de género, “así que como la oficina hoy no está tan desbordada como lo estuvo otras veces, creo que es la oportunidad de repensar el rol” -remarcó Sosa.  

“Yo llevo dos meses recién, -aclaró Paula- así que de todas las situaciones que la Oficina ha estado abordando este último tiempo, de algunas tengo conocimiento y de otras no, todavía no tengo la posibilidad de tener un registro y me encantaría poder construirlo porque hoy no existe ese registro y eso es parte de las cosas a mejorar”.

Por último, anunció que en el mes de noviembre van a desplegar desde la oficina capacitaciones con la Ley Micaela, “tenemos que fortalecer la prevención y para eso es muy importante que se adopte en los distintos niveles de nuestra universidad la perspectiva de Género, finalizó.

 

Galería de Imágenes