NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Un puente entre la Universidad y la comunidad

Exitoso lanzamiento del Proyecto de Educación Popular en Filosofía

La propuesta se presenta como un espacio abierto, plural y participativo, que busca articular el conocimiento académico con las necesidades y saberes de la comunidad.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes lanzó el Proyecto de Educación Popular (PEP), una iniciativa impulsada por el Espacio IDEAS, perteneciente al Centro de Estudiantes de la Facultad y la Federación Universitaria de San Juan (FUSJ).

El PEP fue presentado ante el Consejo Directivo de dicha Facultad con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la Universidad y el territorio, promoviendo el desarrollo de experiencias educativas comunitarias desde una perspectiva de educación popular, con especial énfasis en el arte como herramienta de transformación social.

Durante el acto, el codirector del proyecto, Rodrigo Leiria, destacó que “este proyecto busca fortalecer las identidades comunitarias de los diversos espacios territoriales en los que se desarrollará, y lo más interesante es que podrá vincularse a través del arte”. Asimismo, subrayó que la propuesta tiene una identidad propia y ya cuenta con presencia en redes sociales, donde se invita a participar tanto a estudiantes como al público en general. En la primera convocatoria, se registraron alrededor de 60 personas interesadas en sumarse a las actividades.

Por su parte, el vicedecano de la Facultad y director del PEP, Marcelo Vázquez, expresó su satisfacción por la iniciativa: “Los autores son los estudiantes, y me han invitado a ser parte. Estoy encantado, porque todos los proyectos que ayuden a vincular la Facultad con la comunidad y a nuestros estudiantes con las problemáticas sociales son fundamentales. Desde la institución pondremos a disposición los medios necesarios para fortalecer estos mecanismos de articulación”.

Vázquez también resaltó la importancia académica y formativa del proyecto, señalando que la participación estudiantil en experiencias territoriales permite abordar la realidad desde una mirada académica, artística y social, y contribuye a la construcción de una extensión crítica que la Facultad viene promoviendo.

El estudiante que se forma participando en estas experiencias no es el mismo egresado que aquel que no lo hace. Este tipo de acciones sientan las bases para seguir desarrollando propuestas socioeducativas e incluso curricularizarlas en distintas cátedras”, concluyó.