
AGENDA
-
Oct 26Conversatorio sobre herramientas de propiedad intelectual y marcos regulatorios asociados a los procesos de innovación
Te invitamos a participar del conversatorio organizado junto al Instituto Max Planck para la Innovación y la Competitividad sobre los desafíos que enfrenta el SNCTI para promover la transferencia tecnológica, analizando las herramientas de propiedad intelectual y los marcos regulatorios asociados a los procesos de innovación. Disertantes: Francisco Beneke. Investigador senior asociado del Instituto Max Planck de Innovación y Competencia, Iniciativa Smart IP Latinoamérica (SIPLA). Juan Ignacio Correa. Investigador asociado del Instituto Max Planck de Innovación y Competencia, iniciativa Smart IP Latinoamérica (SIPLA). Carolina Carrillo. Investigadora del CONICET, docente en FCEN-UBA, miembro de NEOKIT S.A.S. Javier Daniel Viqueira. Gerente Comercial de ADOX S.A. Mara Alderete. Coordinadora de Proyectos Tecnológicos y Vinculación del Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional de San Martín. Modera: Vanesa Lowenstein. Directora Nacional de Estudios del MINCYT. Las conclusiones y comentarios finales estarán a cargo de: Reto Hilty. Director del Instituto Max Planck de Innovación y Competencia. Diego Hurtado. Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, MINCYT. Fernando Peirano. Presidente de la Agencia I+D+i. Ana María Franchi. Presidenta del CONICET.
Ver más -
Oct 26Charla "Servicios y herramientas de acceso a la información del Sistema de Bibliotecas del SEGEMAR"
La Biblioteca "Dr. Emiliano Pedro Aparicio" de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) invitan a la charla "Servicios y herramientas de acceso a la información del Sistema de Bibliotecas del SEGEMAR". La misma estará a cargo de Paola Benegas de la Biblioteca SEGEMAR, Mendoza. La actividad está destinada a docentes, investigadores y estudiantes de las carreras vinculadas a Geología, Geofísica Biología, Exploración Geológica, ingenierías y afines.Martes 26 a las 10 horas, por la plataforma ZoomInscripción previa: clicar aquí
Ver más -
Oct 25Semana del Acceso Abierto
Bajo el lema “Importa cómo abrimos el conocimiento” del 25 al 31 de octubre se celebra la Semana Internacional de Acceso Abierto, una oportunidad para tomar medidas para hacer que la difusión de contenidos producidos en unidades académicas sea el valor predeterminado para la investigación, para aumentar la visibilidad de esa producción, acelerar la investigación y convertir los avances en mejora calidad de vida. La Junta de Bibliotecarios de la UNSJ adhiere a las celebraciones de esta semana, que pretende accionar conjuntamente con todas las unidades a nivel internacional, conducente a fortalecer el acceso democrático, sostenible y abierto al conocimiento científico, financiado con fondos públicos en América Latina. El movimiento de acceso abierto a la información se basa en dos estrategias fundamentales para garantizar el acceso y diseminación sin restricciones económicas y legales de la información científico-técnica: Revistas de acceso abierto y Repositorios institucionales, estos se sustentan fundamentalmente en que los propios autores depositen sus trabajos (autoarchivo). Los beneficios para los y las autoras de publicar en Acceso Abierto son: se incrementa el impacto y visibilidad de sus trabajos; la recuperación de los trabajos es más fácil y efectiva; se garantiza la preservación de los contenidos; los documentos se describen con metadatos normalizados; varios estudios han demostrado que los artículos bajo régimen de acceso abierto reciben el doble de citas.
Ver más -
Oct 25Convocatorias CONAE
La CONAE anuncia dos convocatorias para la presentación de expresiones de interés en las áreas de glaciares y nieve, en el marco del Programa de Desarrollo de Tecnologías Satelitales (PROSAT II), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Convocatorias extendidas hasta el lunes 25 de octubre de 2021 a las 17 hs.Las personas interesadas pueden postularse vía e-mail a: ugd@conae.gov.ar
Ver más -
Oct 25Caldera Sociológica: Feminismo y discapacidad
CALDERA SOCIOLÓGICA Ciclo de seminarios de prácticas y análisis feministas Desde el Espacio de Sociología Feminista(s) invitamos a participar del sexto Seminario “Feminismo y discapacidad: La sexualidad, deuda colectiva", a cargo de Emilce Moragues, que se realizará el próximo lunes 25 de octubre a las 19:30 horas de forma virtual. "Las voces femeninas tienen hoy más fuerza que nunca y las disidencias encuentran en nosotras compañeras de lucha. Entonces es interesante pensar: ¿Qué lugar ocupamos en el entramado feminista actual las mujeres con discapacidad? La propia corporalidad como primera herramienta para combatir la hegemonía cis patriarcal, los modelos de discapacidad y su evolución en el tiempo, el lenguaje adecuado para referirse al colectivo. Son todos recursos para analizar el pleno y efectivo goce de derechos de las mujeres con discapacidad. Y si entendemos esencialmente a nuestro cuerpo como puntapié inicial para nuestras conquistas, se revela automáticamente la necesidad de debatir sobre el cuerpo como espacio de derecho. Y así, la salud sexual y reproductiva, las leyes y la búsqueda de autonomía de mujeres con diversidad funcional dentro del feminismo tienen un protagonismo que nos reclama ser, como debe ser, protagonista e innegable." El espacio de Sociología Feminista(s) realiza "CALDERA SOCIOLÓGICA: Ciclo de seminarios de prácticas y análisis feministas", un ciclo para pensar, entre otras cosas, el (los) feminismo(s). Este espacio pertenece al Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología del Departamento de Sociología de la facultad de Ciencias Sociales. Lunes 25 de octubre a las 19:30 hs Modalidad virtual, acceder aquí
Ver más -
Oct 22Primer concierto de la Orquesta Sinfónica
El Centro de Creación Artística Orquestal de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes invita al primer concierto de la Orquesta Sinfónica desde que se decretó el aislamiento social preventivo por COVID. En adhesión al 48º aniversario de la UNSJ, la Orquesta interpretará el Himno Nacional y obras de Brahms, Mussorgsky y las Coplas de la Cosecha-Cueca junto al Coro Universitario. El Director invitado será el Maestro Carlos Calleja. La entrada es libre y gratuita y debe reservarse en www.orquestasinfonica-22.eventbrite.com.ar
Ver más -
Oct 21Curso de manejo defensivo para conductores de movilidades oficiales de la UNSJ
El Comité de Higiene y Seguridad y la Secretaría de Obras y Servicios informan que en el marco del Programa de Reducción de Accidentes Mortales (PRAM) se realizará el curso de capacitación "Manejo defensivo destinado a todos los conductores que manejan movilidades oficiales pertenecientes a la UNSJ".Las clases se realizarán en la Sala de Capacitación del Instituto Energía Eléctrica de la Facultad de Ingeniería.Cronograma:Jueves 21/10: de 16 a 18 horas - modalidad presencialJueves 28/10: de 16 a 18 horas - modalidad presencialJueves 11/11: de 16 a 18 horas - modalidad virtualInscripción: clicar aquí Más información:Comité de Higiene y Seguridad Teléfono: 264 - 4276607 interno 22.comitehys@unsj.edu.ar
Ver más -
Oct 21Seminario de Posgrado y Extensión “Diseño de Afiches”
En el marco del evento "El diseño nos une" organizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño para celebrar el día del Diseño Argentino, el Departamento de Posgrado en conjunto con la Secretaría de Extensión invitan al seminario de Posgrado "DISEÑO DE AFICHES". El mismo estará a cargo del diseñador Martín Gorricho. El seminario, destinado a estudiantes avanzados, egresados, docentes de la UNSJ y profesionales de diseño, se desarrollará en la Sala de Teleconferencias de la FAUD el jueves 21 de octubre a las 19 horas. Más información en www.faud.unsj.edu.ar
Ver más -
Oct 21Charla "Inclusión y Lenguaje"
En el marco de la Segunda Cátedra Libre de Género "Camino a la igualdad en nuestra Universidad", el jueves 21 de octubre a las 18 horas se realizará el conversatorio virtual "Inclusión y Lenguaje" en la que estarán presentes Gabriela Domínguez, docente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Lourdes Nafá, doctora en Traducción e Interpretación y docente de la UNSJ y Mathias Gael Bravo, estudiante avanzado de Ciencias de la Educación de la FFHA. Modera: Ana Iturrieta. Organiza: Movimiento de Mujeres Sanjuaninas, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Adicus y el Centro Integral de Estudios Estratégicos San Juan - CIEESJ La charla se transmitirá por el canal Campus Virtual Adicus, en YouTube
Ver más -
Oct 21Segundo encuentro del "Ciclo Identidades étnicas y lingüísticas en San Juan y Argentina"
El Centro Interdisciplinario de Documentación en Estudios Latinoamericanos (CENIDEL) del Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa-CONICET) de la FAUD-UNSJ invita a participar de otra charla del 2° Ciclo de Charlas Identidades étnicas y lingüísticas en San Juan y Argentina que se llevará a cabo de manera virtual (plataforma Meet) hoy jueves 21/10 de 18 a 20 horas. El ciclo denominado "Lengua de Señas Argentina (LSA) y Cultura Sorda: Perspectivas desde los derechos lingüísticos y la investigación" se propone profundizar en el conocimiento y la divulgación de la Lengua de Señas Argentina, como lengua minoritaria de nuestro país, invitando a especialistas que abordan su estudio desde el ámbito de la educación, la Cultura Sorda, los derechos cívicos y lingüísticos. La charla de este jueves será: "LSA y educación superior".Las siguientes charlas serán el jueves 28 de octubre y el 4 de noviembre, en el mismo horario. Más información sobre el ciclo contactarse a: cenidelsj@gmail.com Link de conexión para las charlas, aquí
Ver más