NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

REVISTA LA U

Wall Mapu, la gran dadora de vida

En este texto de Belén Ceballos, se da cuenta del ritual en el que, año tras año, las comunidades agradecen a la Madre Tierra por lo dado.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Los pueblos originarios de América celebran durante todo el mes de agosto el culto a la “Wall Mapu”, “Tecne Teta” o “Pachamama”, la Madre Tierra. Esta celebración da inicio al ciclo agrario indígena, ya que después del 24 de junio, fecha que marca el fin de una temporada de cosecha y el inicio de una nueva época de siembra, la tierra se ha purificado y está lista para dar inicio a la siembra. Por lo tanto, se le agradece todo lo recibido y se le pide autorización para iniciar una nueva temporada de sembradío. Los investigadores del Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI) de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Olga Rodríguez, Rosa Ferrer, Matías Cabañes y Alejandro Salazar, reflexionan sobre este culto y la importancia que tiene para nuestra sociedad el cuidado y respeto que le debemos tener a la Madre Tierra. La “Celebración de la Pachamama (“pacha” del aymara y quechua: tierra y, por extensión moderna, “mundo”, “cosmos” y “mama”: madre) o “brindis” con la Madre Tierra, es una ceremonia ancestral de agradecimiento a la tierra por todos los dones recibidos y en la cual se ofrendan en “miniaturas” los mismos frutos que ella da, algunos simbólicos otros reales; pero todos representantes de las gracias dadas por la comunidad a la Madre Tierra. Esto tiene un solo objetivo: agradecer lo entregado y pedir por lo que se desea recibir. Hablar de ritual refiere a una serie de acciones con valor simbólico, que hace a las tradiciones de una comunidad. El ritual a la Pachamama significa agradecimiento y solicitud. [...] Leer el texto completo en