NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

¿Qué imaginarios sobre las mujeres siguen construyendo los medios sanjuaninos?

Estereotipos patriarcales y medios sanjuaninos: cuando la agenda de género no alcanza

Una reciente investigación realizada por el equipo del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Comunicación (GEICOM) de la Universidad Nacional de San Juan advierte que persisten estereotipos patriarcales en el tratamiento informativo de las mujeres en los principales medios locales.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

En los últimos años, la irrupción del movimiento feminista en el espacio público logró posicionar temas de género en las agendas mediáticas, políticas y sociales. Sin embargo, esta visibilidad no se traduce necesariamente en una transformación profunda de los discursos mediáticos. Un reciente estudio desarrollado por el Gabinete de Estudios en Comunicación de la (GEICOM) de la Universidad Nacional de San Juan advierte que los discursos periodísticos locales siguen reforzando miradas patriarcales en el tratamiento informativo de las mujeres.

El estudio denominado "Agendas de temas y encuadres periodísticos sobre las mujeres en San Juan", desarrollado en el marco del Proyecto de Jóvenes Investigadores/as (PROJOVI), analizó durante un año las noticias emitidas en horario central por seis medios sanjuaninos de mayor consumo en sus versiones digitales: Radio Sarmiento, Radio Colón (hasta septiembre de 2020), Canal Ocho, Canal 5, Diario de Cuyo y Tiempo de San Juan.

“Nos interesaba estudiar las tensiones entre las agendas mediáticas, públicas y políticas, y cómo estas disputas de sentido construyen la figura de la mujer en las noticias”, explicó Paola Ingrassia, directora de la investigación, en diálogo con INFO U. El equipo de trabajo se completa con la codirectora María Fernanda Weidmann, junto a Graciela Marcet, María Emilia Pujador, Yanina Urcullu, Maira Zepeda, Lucía Soria y Melani Quiroga, todas integrantes —egresadas, docentes y estudiantes— de la Licenciatura en Comunicación Social.

Una matriz para analizar estereotipos

El estudio combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, construyendo matrices de análisis que articulan la teoría del Framing, los postulados de la Agenda Setting y los estudios de género y feminismo. La pregunta que guió el trabajo fue: ¿cuáles son las estrategias que los medios sanjuaninos utilizan para encuadrar la figura de la mujer y qué temas imponen en la agenda temática?

Los resultados fueron contundentes: el 86% del total de noticias analizadas reproducía estereotipos patriarcales. “Entre los más frecuentes, se identificaron dos grandes marcos: el “marco de la otredad”, donde las mujeres aparecen definidas en función de un otro (generalmente un varón) reduce al rol de esposas, de alguien que depende de un superior y/o se las asemeja a un adorno cuyo fin es decorar la escena, y el “marco emocional”, que refuerza la figura de la mujer como frágil, pasiva y vulnerable”, expresó Paola Ingrassia.

El poder de los encuadres

“El impacto de estos encuadres es profundo”, sostuvo Ingrassia. “Condicionan no solo la percepción social de las mujeres, sino también las relaciones sociales, afectivas y políticas. En contextos donde las desigualdades y las violencias machistas siguen siendo una realidad cotidiana, los medios tienen un rol clave en la legitimación o cuestionamiento de estos discursos”.

Si bien la influencia del contexto histórico y político es evidente —especialmente tras el surgimiento de Ni Una Menos en 2015—, las diferencias entre medios fueron más marcadas en aspectos como los titulares y las imágenes, mientras que los desarrollos de las noticias mantuvieron patrones más estables. “Esto demuestra cuán naturalizados están ciertos prejuicios y preconceptos en la práctica periodística”, señalaron las autoras.

¿Cómo cambiar los discursos?

La investigación también plantea desafíos para el ejercicio del periodismo. “Es preciso advertir que los medios están inmersos en un tejido en el que deben competir, subsistir y permanecer. Allí, los y las periodistas enfrentan sobrecarga laboral, sistemas de métricas, criterios de evaluación de productividad y sobreexposición en redes sociales. Todos estos factores inciden en las construcciones noticiosas. Entonces, sin desconocer todos estos factores y evitando caer en un reduccionismo absurdo, creo que la consulta a fuentes es un punto fuerte a la hora de presentar miradas posibles sobre los temas. Reforzar, por ejemplo, la presencia de voces de mujeres y de diversidades, al igual que las de especialistas en género, creo que es una necesidad. También, podría enfatizar la necesidad de revisar los criterios por los cuales los medios presentan ciertos hechos, temas u objetos como destacables o relevantes y omiten otros”, apuntó Ingrassia.

El equipo del GEICOM continúa esta línea de investigación con objetivos aún más ambiciosos, con la convicción de que el debate sobre los discursos mediáticos y los derechos de género sigue más vigente que nunca. “Algunas conquistas están siendo cuestionadas públicamente. Por eso, estos estudios no solo tienen valor académico, sino también político y social”, concluyó.

 

Galería de Imágenes