NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Tiempos difíciles

Las escuelas no son islas

En el programa Nuestros Temas, de Canal Xama, dos docentes hablaron sobre los desafíos de la docencia en la actualidad, en una realidad que suele acarrear situaciones violentas en los establecimientos.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Imagen de portada: IA

En temas que podrían resumirse como desafíos de la docencia en la actualidad, dos docentes y representantes gremiales, la bióloga Edith Liquitay (ADICUS) y la abogada Ana Carrizo (SADOP), se refirieron en el programa Nuestros temas, de Canal Xama, a las problemáticas de violencia y de agresión a docentes en la escuela por parte de estudiantes y de familiares de estudiantes. “La Escuela no es una isla, lo que ocurre en ella no es más que una caja de resonancia de lo que ocurre en la familia, de lo que ocurre en el barro, de lo que ocurre en la sociedad. Hay violencia en la sociedad, hay violencia en la familia y eso se refleja en la escuela. Y la docencia está muy desprotegida frente a esas situaciones”, sostuvo Ana Carrizo.

A su turno, Edith Liquitay se interesó por marcar el contexto nacional de estos hechos violentos, que de todas maneras no son nuevos. De ese modo, marcó que si los discursos de políticos y políticas a nivel nacional “fomentan el odio y la violencia es muy difícil que todo eso no repercuta en la sociedad y en las aulas, la escuela es una caja de resonancia y siempre lo ha sido”.

La bióloga describió que en las aulas las y los docentes “se encuentran con estudiantes que cuentan situaciones que viven en sus casas, estudiantes que no responden con sus trabajos porque están viviendo una situación compleja, y después está el rol del docente, cómo responde a todo esto”. Luego, dijo que frente a problemáticas de violencia hay protocolos, pero el sector docente muchas veces desconoce cómo accionar. Por eso, consideró importante el compromiso de las instituciones, desde los niveles nacionales a los provinciales para contener a docentes que a la vez deben hacerlo con estudiantes.

“Como trabajadores y trabajadoras, como protección tenemos, en términos generales, un convenio de la Organización Internacional del Trabajo que nos protege de la violencia en nuestros lugares de trabajo. O sea, se nos tiene que garantizar espacios libres de violencia para trabajar, vengan de donde vengan las violencias. La legislación provincial debe tratar estos temas. Se está trabajando en programas desde la Provincia, y seguramente en estos días novedades vamos a tener, porque esto no puede volver a pasar”, apuntó Ana Carrizo, en referencia al ataque de una madre e hija a una directiva de una escuela de Capital.

De todas maneras, Edith Liquitay resaltó el rol de y la docente en las aulas. “Ha ido cambiando: ahora es, en parte, contener; en parte, educar; en parte formar. Hay temas sensibles y es muy sencillo poder llegar. Como con la Educación Sexual Integral. Cuando hablas del sistema circulatorio, es muy interesante, pero cuando se habla del sistema reproductor, hay un silencio que no vuela una mosca. Tienen mil preguntas, todos quieren participar. Entonces, hay una demanda, hay que ver la forma de contener, de escuchar”, manifestó.

Galería de Imágenes